es

Idioma

12 Aug 2025en Casos de uso empresariales

Cómo la verificación de identidad frena el fraude en e-commerce

Jan Stepnov

Experto en Verificación de Identidad, Regula

El comercio electrónico está en auge, con ventas minoristas en línea a nivel mundial que alcanzaron los $6 billones de dólares el año pasado.

Pero hay un problema importante que sigue afectando los ingresos de las empresas.

Solo en Estados Unidos, las empresas de comercio electrónico perdieron aproximadamente $103 mil millones debido a devoluciones y reclamaciones fraudulentas en 2024. Específicamente, los estafadores representaron el 15% de todas las devoluciones, lo que significa que por cada $100 devueltos, $15 estuvieron vinculados a prácticas deshonestas.

Los vendedores en línea no pueden permitirse ignorar este riesgo, especialmente considerando la falta de regulaciones específicas de KYC (Conozca a Su Cliente) que orienten la gestión de identidad en el sector minorista.

En este artículo, analizaremos las tácticas fraudulentas más comunes y cómo la verificación de identidad digital en el comercio electrónico ayuda a prevenirlas.

Verificación de identidad para el comercio electrónico: su papel en el panorama actual

A diferencia de las tiendas físicas, las empresas de comercio electrónico deben gestionar lo que se conoce como identidad remota. Tradicionalmente, este concepto resulta ajeno al entorno minorista. Después de todo, nadie necesita registrarse para comprar víveres en la tienda de la esquina.

Esto es lo que diferencia al comercio electrónico de otros sectores digitales como la banca, las plataformas de iGaming y las aseguradoras, donde atender a los clientes de manera remota es un proceso estandarizado, seguro y regulado por marcos legales detallados. Estas normativas abarcan desde la privacidad de los datos y la debida diligencia del cliente hasta sanciones por incumplimiento. Si bien una regulación estricta puede añadir fricción, también fomenta una mayor seguridad, aportando estructura y orden a estas industrias.

El comercio electrónico, en cambio, carece de un marco unificado de KYC basado en buenas prácticas. Además, la mayoría de las tiendas y marketplaces en línea buscan minimizar la cantidad de datos personales que recopilan, almacenan o procesan.

Por ejemplo, los minoristas que venden productos con restricción de edad como alcohol, tabaco, productos farmacéuticos o fuegos artificiales están obligados a verificar la edad del comprador. Sin embargo, muchos aún dependen de filtros básicos de edad, que simplemente piden al usuario confirmar si es mayor de 18 o 21 años, sin una verificación real.

No obstante, mientras menos datos tenga una tienda digital sobre sus clientes, mayor es la probabilidad de que actores maliciosos aprovechen esa falta de control.

Subscribe

Suscríbase para recibir un resumen quincenal del blog de Regula

Tipos comunes de fraude en el comercio electrónico

Los estafadores emplean diversas tácticas para atacar marketplaces y tiendas digitales. Desde la perspectiva de la verificación de identidad (IDV), estas tácticas suelen agruparse en dos categorías principales:

  • Compromiso de cuentas legítimas de usuarios

  • Creación y uso de identidades falsas desde cero

Como resultado, cada etapa del recorrido del cliente se convierte en un posible punto débil:

Este diagrama muestra los principales tipos de fraude que la verificación de identidad para el comercio electrónico debe combatir.

Veamos más de cerca los tipos más comunes de fraude en el comercio electrónico:

Fraude por identidad sintética

La mayoría de los sitios de comercio electrónico sólo requieren un usuario, contraseña, número de teléfono y dirección—sin realizar verificaciones formales de identidad. Esta ausencia de procedimientos estrictos de KYC permite a los estafadores crear identidades sintéticas, combinando información real y falsa. Estas identidades no pueden ser rastreadas ni vinculadas a una persona real, lo que las convierte en herramientas ideales para actividades ilegales.

Más clientes, menos fraude

Registros ágiles, clientes leales y estafadores fuera: optimice su proceso de verificación.

Robo de cuentas

El robo de cuentas es una técnica versátil que representa una amenaza para muchas empresas digitales. En el comercio electrónico, los estafadores pueden secuestrar cuentas legítimas de usuarios mediante phishing o comprando credenciales filtradas en la dark web.

Muchos usuarios aún utilizan contraseñas débiles como "123456" o repiten el mismo inicio de sesión en varios sitios, lo que facilita este tipo de ataques. En el comercio minorista, los robos de cuentas suelen aumentar durante las temporadas de vacaciones o grandes ofertas. Una vez dentro, los atacantes realizan pedidos fraudulentos, canjean puntos de fidelidad o revenden tarjetas de regalo robadas.

Fraude con tarjetas de crédito

Durante el proceso de pago, los estafadores utilizan datos de tarjetas de crédito robadas—frecuentemente vinculados a cuentas sintéticas o secuestradas—para realizar compras no autorizadas. Esto genera pérdidas de ingresos y posibles contracargos, lo que además puede aumentar las comisiones de procesamiento y dañar la reputación del comercio.

Fraude en devoluciones

Las devoluciones son una parte normal del comercio electrónico. Aprovechando este hecho, los estafadores realizan pedidos de alto valor utilizando identidades falsas, y luego presentan contracargos o abusan de las políticas de devolución, dejando a los comercios con la pérdida del producto y la responsabilidad financiera.

Esta táctica suele utilizarse en compras iniciales tras la creación de cuentas nuevas, ya que muchas tiendas digitales aplican controles más laxos para ganarse la lealtad de nuevos clientes.

¿El resultado?

El fraude en el comercio electrónico provoca grandes pérdidas financieras para los comerciantes, y el ciclo de fraude es difícil de romper. Los estafadores emplean diversas técnicas para evadir las defensas actuales, aprovechando sus puntos más débiles. Y como ahora es más fácil que nunca generar una identidad utilizando tecnologías avanzadas como deepfakes, el problema sólo empeorará en el futuro.

Verificación de identidad en el comercio electrónico: Escenarios de aplicación

La verificación de identidad moderna generalmente incluye dos componentes clave: identificar quién es el usuario mediante la validación de documentos de identidad, y confirmar que es una persona real a través de mecanismos biométricos, como la verificación con selfie. Además, los sistemas de IDV pueden encargarse de tareas específicas como la verificación de edad, la automatización del ingreso de datos y la autenticación biométrica.

Algunos escenarios de IDV específicos para el comercio electrónico incluyen:

  • Asegurar compras con restricción de edad (alcohol, tabaco, productos farmacéuticos, pinturas, disolventes, navajas, fuegos artificiales).

  • Verificar la identidad de vendedores en marketplaces.

  • Incorporar nuevos usuarios en plataformas de ecommerce basadas en suscripción.

Veamos cómo los minoristas en línea pueden aplicar herramientas de verificación de identidad digital a lo largo del recorrido del cliente para proteger tanto sus sistemas como a los consumidores legítimos. Cada herramienta puede adaptarse a necesidades empresariales específicas, pero aquí analizaremos sus funciones principales.

Un diagrama con los métodos clave de verificación de identidad en el comercio electrónico

Verificación de identidad completa

El procedimiento típico de verificación de identidad implica la presentación de un documento de identidad oficial y una selfie del usuario. El sistema comprueba la autenticidad del documento leyendo los datos de la zona de inspección visual (VIZ), la zona de lectura mecánica (MRZ), los códigos de barras y el chip electrónico (en documentos biométricos), además de realizar una verificación cruzada de toda la información.

Las soluciones avanzadas de verificación digital también incluyen la verificación liveness  del documento, donde se analizan elementos de seguridad dinámicos como hologramas, con el fin de confirmar que el documento es físico y auténtico, y no una captura de pantalla, una impresión o un deepfake.

A continuación, el sistema analiza la selfie del usuario. Además de compararla con la foto del documento o la imagen almacenada en el chip, el paso clave es la prueba de vida facial, que identifica ataques de presentación como el uso de máscaras o videos reproducidos en pantalla.

Para la verificación de edad, ambos controles son esenciales: se extrae la fecha de nacimiento del documento y se puede validar la edad estimada del usuario durante el escaneo de selfie.

Una vez superadas ambas verificaciones, el usuario es incorporado o validado exitosamente.

Cómo utilizarlo en el comercio electrónico: Si bien la verificación de identidad completa puede no ser adecuada para todas las tiendas en línea—como aquellas que venden cosméticos o ropa—sí resulta valiosa en transacciones de alto valor, actualizaciones de cuenta o para acceder a ofertas y servicios exclusivos. En estos casos, la IDV actúa como un valor agregado, no como una barrera. También permite detectar y filtrar identidades sintéticas que no pueden superar verificaciones sólidas.

Verifique la edad con precisión

Acceso seguro a productos con restricción de edad.

Autenticación biométrica

La mayoría de las plataformas de comercio electrónico aún dependen de contraseñas y códigos de un solo uso enviados por SMS. Sin embargo, la autenticación biométrica,basada en “lo que el usuario es”,ofrece una experiencia mucho más segura y sin fricciones.

Mediante el reconocimiento de rostros, el sistema escanea el rostro del usuario a través de un teléfono móvil y realiza una comparación uno a muchos (1:N) contra una base de datos biométrica. Es importante destacar que se crean y comparan plantillas biométricas basadas en rasgos de rostros, no en imágenes reales, lo que acelera el proceso y protege la privacidad del usuario.

Cómo usarla en el comercio electrónico: La autenticación biométrica es una defensa sólida contra el fraude en pagos. Puede utilizarse durante el proceso de compra para confirmar que quien realiza la transacción es realmente el titular de la cuenta. También es útil para proteger cuentas comprometidas y facilitar su recuperación. Como paso habitual, resulta ideal para aprobar cambios en datos sensibles, como la información de pago, especialmente en transacciones donde la tarjeta no está físicamente presente.

Convierta la verificación de identidad en su ventaja con Regula

Aunque una verificación de identidad sólida no sea obligatoria en el comercio electrónico, puede convertirse en una poderosa ventaja competitiva.

Regula ofrece soluciones totalmente personalizables para satisfacer las necesidades específicas de verificación de identidad en el entorno del ecommerce:

  • Regula Document Reader SDK verifica documentos con verificación liveness y es compatible con todos los tipos de documentos de identidad de 252 países y territorios.

  • Regula Face SDK realiza comprobaciones biométricas con prueba de vida.

Ambas soluciones son multiplataforma y pueden implementarse en las instalaciones, lo que resulta clave para cumplir con los requisitos de protección de datos en el comercio electrónico.

Agende una llamada con un representante de Regula para conocer más sobre nuestros productos y explorar casos de éxito en el sector de comercio electrónico.

Reserva tu consulta gratuita

Descubra cómo optimizar su verificación de identidad: sin complicaciones, más eficiente y todo desde un solo lugar.

En nuestro sitio web utilizamos cookies para recopilar información técnica. En particular, procesamos la dirección IP de su ubicación para personalizar el contenido del sitio.

Política de Cookies