es

Idioma

16 May 2025en Casos de uso empresariales

Verificación en estadios: Menos fraude y entradas más rápidas

Nikita Dunets

Deputy Director, Digital Identity Verification, Regula

A primera vista, parece no haber mucha diferencia entre verificar a los asistentes de un foro empresarial global y a los de un campeonato internacional de fútbol. Ambos eventos atraen a decenas de miles de personas que deben confirmar su identidad al comprar sus boletos y al ingresar al recinto. En ambos casos, se deben gestionar largas filas y garantizar una identificación y autenticación sin contratiempos.  Y en ambos casos, existe un alto riesgo de fraude relacionado con la falsificación de entradas. 

Sin embargo, los aficionados al deporte se diferencian de los asistentes regulares en varios aspectos, lo que convierte la verificación en un reto único.  

En este artículo, exploraremos las particularidades de la verificación de aficionados y presentaremos soluciones efectivas para clubes deportivos y organizadores de grandes eventos.

Subscribe

Reciba publicaciones como esta en su bandeja de entrada con el resumen quincenal del blog de Regula

¿Por qué verificar a los aficionados?

La verificación de aficionados comparte muchos de los objetivos de la verificación de identidad (IDV) en general. Primero, los organizadores necesitan confirmar que la persona que compra el boleto es legítima y tiene derecho a hacerlo. Segundo, es esencial asegurarse de que quien porta el boleto sea quien realmente asista al evento. 

Esto implica un flujo estándar que abarca la identificación (al comprar el boleto) y la autenticación (al ingresar al estadio o recinto). 

Sin embargo, los asistentes comunes a eventos no siempre requieren el mismo nivel de verificación que los aficionados al deporte. 

Para eventos típicos, los organizadores suelen utilizar identificadores “menos personalizados”, como un correo electrónico o número de teléfono, sin necesidad de un documento oficial o una selfie. En cambio, la verificación de aficionados suele involucrar identificadores más detallados, como una identificación oficial válida y un escaneo facial. Esto se debe a que los grandes eventos, ya sean conciertos, celebraciones religiosas, exposiciones o encuentros deportivos, reúnen públicos diversos en entornos dinámicos, lo que requiere medidas de seguridad e identificación más rigurosas.  

Las principales ligas y clubes deportivos desean saber quiénes asisten a sus partidos, no solo por motivos de seguridad, sino también para fines operativos y de marketing. No se trata solo de identificar a los asistentes, sino de recopilar información valiosa sobre ellos: nuevos aficionados, visitantes recurrentes, seguidores con abonos de temporada e incluso aquellos con décadas de fidelidad. Cada uno de estos grupos tiene un nivel distinto de interacción con el club, lo cual se refleja en el proceso de verificación de identidad.

¿Cuándo verificar a los aficionados?

Las soluciones de verificación de identidad cumplen tres funciones clave en los eventos deportivos:

  • Verificar que quien compra el boleto sea la misma persona que asistirá al partido. 

  • Confirmar que la persona cuenta con una entrada válida o un pase de temporada.

  • Garantizar una entrada rápida y sin fricciones al estadio para aficionados, VIPs, atletas y personal.  

Estas tareas pueden abordarse de distintas maneras. Aquí nos enfocamos en dos métodos ampliamente utilizados: la generación de Fan IDs y la verificación biométrica mediante reconocimiento facial.  

Dividamos el proceso de IDV en dos partes para entender la experiencia del aficionado, desde que decide asistir a un partido hasta su llegada al estadio.

Al momento de comprar los boletos...

Los organizadores de eventos deportivos suelen gestionar dos grupos principales de asistentes: los espectadores primerizos y los aficionados recurrentes. Mientras que los nuevos deben pasar por un proceso completo de registro e identificación, los seguidores habituales generalmente solo necesitan autenticarse.

Normalmente, la compra de boletos se realiza a través de una app o sitio web, donde el usuario se registra ingresando sus datos personales, como el número de teléfono, escaneando su documento de identidad y tomándose una selfie. Este proceso genera una Fan ID digital: un código QR único que funciona como pase para ingresar al estadio. 

Durante la Copa Mundial de la FIFA 2022 en Catar, las Fan IDs también funcionaron como visas. Llamadas Hayya Cards, estas identificaciones multifuncionales no solo permitían el acceso a los estadios, sino también al transporte público, como el metro y los autobuses. Para obtener una Hayya Card, el aficionado debía adquirir sus boletos y luego enviar una selfie, un escaneo del pasaporte y otros datos a través del sitio oficial.

Fan ID digital de la Copa Mundial de la FIFA 2022

Tras comprar su boleto, los aficionados que asistieron a la Copa Mundial de la FIFA 2022 podían solicitar su Hayya Card — una Fan ID multifuncional— a través del sitio web oficial.

Por parte de la liga, los aficionados que completan el proceso de verificación se incorporan a una base de datos de “visitantes conocidos”, lo que agiliza la autenticación para futuros partidos y temporadas.

Cuando los aficionados ingresan al estadio…

En esta etapa, uno de los principales retos de la verificación de identidad es garantizar que la persona que compró el boleto sea la misma que intenta ingresar al estadio. Es común que los boletos se compartan, e incluso hay quienes intentan revenderlos varias veces en partidos de alta demanda.

Captura de pantalla de HomeTown

Algunas plataformas de venta de boletos, como HomeTown, permiten la transferencia de entradas como una opción legítima. Para realizarla, el usuario debe identificar a la persona a quien desea transferir el boleto.

Además, ciertos asistentes — como los VIPs, el personal y los jugadores — requieren procedimientos de autenticación específicos que cumplan tanto con los objetivos de seguridad como con los de atención personalizada.

Por último, los organizadores también pueden necesitar identificar a aficionados vetados, que han sido incluidos en listas negras por mala conducta, como el uso de pirotecnia o crímenes de odio en eventos anteriores.

Veamos ahora cómo los organizadores de eventos deportivos abordan estos desafíos de verificación de identidad.

Cómo verificar a los aficionados

El método de verificación puede variar según el tipo de evento deportivo.

Verificación de Fan ID

Una vez que una persona se registra a través de la app del evento o su plataforma web, debe completar la verificación de su documento de identidad y datos biométricos para confirmar que el documento es auténtico y corresponde a su identidad.

Dado que todos los boletos adquiridos se vinculan a una Fan ID única, los aficionados pueden simplemente presentar esta identificación desde su teléfono para ingresar al recinto. Normalmente se trata de un código QR que muchas soluciones de IDV pueden reconocer y validar.  Además, una selfie tomada en el lugar se compara con la foto vinculada a la Fan ID como verificación adicional. 

Este proceso puede estar completamente automatizado mediante torniquetes de autoverificación, o bien ser asistido por el personal del evento equipado con escáneres de QR y otras herramientas para garantizar una verificación ágil y segura.

Captura de pantalla de la Fan ID en la app de Scottish Rugby

La Scottish Rugby Ticketing App ofrece tanto entradas para un solo partido como un Season Pass digital, que también sirve como Fan ID.

Accesos rápidos con reconocimiento facial

En estadios equipados con cámaras en los accesos, los aficionados no necesitan mostrar su Fan ID: su rostro se convierte en su boleto.

Cuando una persona se acerca a los torniquetes, las cámaras capturan su rostro y la verificación biométrica confirma si coincide con un usuario registrado, permitiendo o denegando el ingreso automáticamente.

Los accesos rápidos ofrecen una experiencia fluida tanto para los aficionados como para el personal. No es necesario escanear códigos QR ni mostrar documentos: el sistema identifica al usuario y muestra su perfil en una pantalla o dispositivo en el acceso. Este proceso puede automatizarse completamente mediante cámaras CCTV o cámaras estándar conectadas a software de verificación de identidad, ya sea en la nube o en servidores locales (on-premise).

Acceso VIP

Tanto los métodos con Fan ID como los accesos rápidos suelen emplearse para invitados VIP que ingresan a zonas exclusivas o palcos, sin necesidad de pasar por torniquetes. El personal del evento y los atletas también suelen considerarse usuarios VIP.

Las Fan IDs VIP pueden sincronizarse con las cámaras CCTV ubicadas en las entradas. A medida que los VIP se acercan, el sistema verifica automáticamente su perfil, eliminando la necesidad de mostrar boletos o realizar controles manuales.

En caso de que una organización no utilice Fan IDs, también puede cargar fotos de invitados VIP en su base de datos. Luego, las cámaras reconocen a cada invitado al ingresar y muestran su perfil, incluyendo preferencias y antecedentes de visitas, en los dispositivos del personal.

Aunque este enfoque puede parecer menos estricto en términos de seguridad, el acceso VIP prioriza la atención personalizada. El objetivo es identificar rápidamente al invitado, sin interrupciones ni necesidad de mostrar documentos, y brindar una experiencia exclusiva y fluida.

Identificación de aficionados vetados

Por último, hay personas que pueden tener restringido el acceso al evento. Esta restricción puede estar integrada en la misma plataforma de boletos, impidiendo que un aficionado vetado adquiera una entrada. Sin embargo, considerando la posibilidad de compartir boletos u otras tácticas fraudulentas, es fundamental verificar que la persona que presenta el boleto sea quien lo compró originalmente. 

Si un aficionado vetado logra conseguir una entrada e intenta ingresar al estadio, el reconocimiento facial en los accesos puede detectarlo y bloquear su entrada. En caso de que el sistema no esté directamente conectado al torniquete, el personal recibirá una alerta en su dispositivo, permitiéndoles intervenir a tiempo y evitar el ingreso.

Detección de aficionados vetados

El reconocimiento facial permite a los organizadores detectar a aficionados vetados y bloquear su acceso al estadio.

Detección de boletos fraudulentos

Antes de los grandes eventos deportivos — especialmente campeonatos o partidos clave entre equipos reconocidos — es común que aparezcan estafadores y revendedores de boletos. Estos revendedores suelen usar bots para comprar entradas con descuento en preventa, utilizando identidades falsas o reales. Luego revenden esos boletos a precios elevados a medida que se acerca la fecha del evento, lo que puede generar situaciones en las que una misma butaca se vende a múltiples personas.

Otro reto frecuente ocurre cuando un titular legítimo comparte su entrada o pase de temporada con otras personas.

Para combatir estos escenarios, los organizadores pueden implementar la verificación de Fan ID en combinación con el reconocimiento facial. Este enfoque permite detectar fraudes desde las primeras etapas del proceso de venta. Por ejemplo, es poco probable que los bots completen una verificación con selfie, y quienes intenten ingresar con el boleto de otra persona no podrán superar los accesos equipados con tecnología biométrica.

Qué considerar al verificar a los aficionados con Fan IDs y biometría

El uso de Fan IDs digitales junto con verificaciones biométricas automatizadas es una forma práctica y eficiente de gestionar la verificación de identidad en eventos deportivos masivos. Los aficionados valoran esta alternativa frente a los boletos en papel y las largas filas. Sin embargo, al implementar este tipo de sistemas, es importante tener en cuenta ciertos aspectos clave.

Puntos clave para lograr una verificación efectiva:

Una experiencia de usuario fluida durante la identificación

La experiencia del aficionado comienza con el registro y la identificación en la app o plataforma web donde adquiere sus boletos. Es fundamental proporcionar instrucciones claras y paso a paso para el proceso de verificación mediante selfie.

Sin una guía adecuada, los usuarios podrían enviar fotos capturadas en condiciones de poca luz o usando gafas de sol o gorras, lo que dificultaría la verificación en los accesos. En esos casos, se les solicita repetir la foto, generando demoras tanto para ellos como para quienes están detrás en la fila.

Además, la solución de IDV debe contar con filtros inteligentes que rechacen selfies inapropiadas o de baja calidad, difíciles de asociar con el perfil del aficionado.

Ejemplo de selfie inapropiada vs. selfie adecuada para la verificación de identidad

La selfie tomada para la verificación debe cumplir ciertos requisitos para coincidir con la foto del documento de identidad, como no usar accesorios (gorras o gafas sin prescripción) y mantener una expresión neutra.

Soluciones de respaldo disponibles

Es recomendable establecer múltiples opciones para la verificación de aficionados. Incluso si el sistema de reconocimiento facial llegara a fallar, los asistentes aún pueden ser verificados mediante códigos QR que el personal puede escanear de forma manual.

Los métodos alternativos también resultan útiles para quienes prefieren no utilizar verificación biométrica. Para estos casos, los organizadores suelen habilitar filas tradicionales con revisión manual de documentos de identidad. Aunque estas filas pueden tener tiempos de espera más largos, respetan la necesidad de contar con una opción no biométrica.

Filas de acceso mixto

Este punto se relaciona directamente con el aspecto anterior. Más allá de las preferencias de los asistentes, equipar todas las entradas del estadio con tecnología de reconocimiento facial puede ser costoso. La instalación de cámaras inteligentes en cada acceso requiere una inversión considerable. 

Para equilibrar la seguridad con los costos operativos, muchas ligas y clubes designan ciertas filas durante el acceso para verificación facial o por código QR, mientras que otros se mantienen con controles manuales tradicionales. Este enfoque mixto permite atender a distintos perfiles de asistentes y gestionar las filas de forma más eficiente.

Conexión confiable a internet

Aunque no siempre es una prioridad evidente, contar con una conectividad sólida y un buen ancho de banda es fundamental para cualquier sistema de verificación de identidad. 

Los métodos de verificación digital, como las Fan IDs y las entradas con reconocimiento facial, requieren procesamiento de alta velocidad y acceso a bases de datos extensas. Para que estos sistemas funcionen correctamente, es esencial disponer de un ancho de banda confiable. En estadios con capacidad para más de 100,000 personas, contar con una red Wi-Fi o conexión móvil estable para los dispositivos de los aficionados es absolutamente clave.

Perfiles de aficionados vinculados a incidentes

Vincular la identificación digital de un aficionado con incidentes ocurridos durante los eventos — ya sea en el control de acceso, compra o transferencias de boletos — brinda transparencia y datos valiosos para los distintos equipos que gestionan grandes eventos deportivos. Además, esto puede funcionar como una base de datos independiente, que permite identificar a aficionados vetados a través de su identificación o datos biométricos.

Esta trazabilidad ayuda a abordar problemáticas como la violencia o el fraude en boletos, al permitir que el personal del evento identifique y actúe frente a situaciones específicas relacionadas con asistentes individuales.

Protección de datos

Cualquier solución IDV debe cumplir con las normativas locales que regulan el uso de datos biométricos.  En el caso de grandes eventos en Europa, los organizadores deben acatar el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR).

Según el GDPR, los aficionados deben dar su consentimiento para el uso de sus datos faciales con fines de autenticación. Además, la información personal debe almacenarse localmente dentro del territorio europeo, y se debe informar de forma clara cómo y dónde se guarda, quién puede acceder a ella y con qué propósito se recopila. Asimismo, los asistentes deben tener la posibilidad de rechazar el uso de sus datos biométricos en cualquier momento, ya sea desde la app o la plataforma web.

Seguridad de los datos y tokenización

Los proveedores de IDV deben ofrecer a las organizaciones deportivas la opción de elegir si desean almacenar los datos en servidores locales (on-premise) o en una nube privada.

Gracias a la infraestructura tecnológica actual, el riesgo de filtración de datos biométricos es mínimo. Los sistemas utilizan algoritmos de cifrado al nivel de los estándares de seguridad bancaria. En lugar de guardar imágenes reales, se almacenan descriptores digitales o versiones tokenizadas del rostro. Incluso en caso de un intento de hackeo, lo único que se capturaría serían secuencias de números cifrados que no pueden convertirse nuevamente en una imagen reconocible.

Conclusión

Desde la pandemia, muchas personas se han acostumbrado a disfrutar del deporte desde casa. Hoy en día, el verdadero reto para los organizadores de eventos deportivos no son los revendedores de boletos ni los aficionados vetados, sino la comodidad del sillón y la televisión.

Para atraer nuevamente al público a los estadios y recintos deportivos, las organizaciones deben ofrecer una experiencia fluida en cada punto de contacto: desde estacionamientos accesibles y zonas de alimentos bien abastecidas, hasta la generación eficiente de Fan IDs y accesos rápidos con reconocimiento facial.

La mayoría de los clubes ya cuenta con infraestructura tradicional instalada; optimizar esos sistemas puede marcar una gran diferencia en la experiencia del aficionado. Una solución sólida de verificación de identidad es un componente clave del ecosistema deportivo moderno, que aporta un valor significativo con una inversión adicional relativamente baja.

Regula Face SDK

Verificación biométrica rápida y precisa con reconocimiento facial, prueba de vida y comparación facial, compatible con cualquier dispositivo del usuario.

En nuestro sitio web utilizamos cookies para recopilar información técnica. En particular, procesamos la dirección IP de su ubicación para personalizar el contenido del sitio.

Política de Cookies