es

Idioma

27 May 2025en Análisis forense

Restauración de VINs: Ataque químico frente a imagen magneto-óptica

Arif A. Mamedov

Director ejecutivo de Regula Forensics, Inc.

En el proceso de recuperación de números VIN borrados, siempre surge la pregunta de hasta qué profundidad puede llegar la tecnología más allá del nivel del estampado original. Esta es una inquietud válida para cualquier método de restauración.

Si bien muchos investigadores están familiarizados con las limitaciones de los métodos químicos y electroquímicos, la imagen magneto-óptica (MOI) aún suele considerarse un enfoque novedoso, a pesar de que lleva más de 20 años utilizándose en el campo a nivel mundial.

En esta publicación, explicaremos cómo funciona el método MOI para la restauración de números VIN, lo compararemos con el ataque químico y mostraremos resultados prácticos.

Veamos cómo funciona.

Subscribe

Suscríbase para recibir un resumen quincenal del blog de Regula

Métodos destructivos vs. no destructivos para restaurar números VIN borrados

Así como cada huella digital humana es única, no existen dos vehículos con el mismo número de identificación vehicular (VIN). Y al igual que algunos criminales intentan eliminar todas las huellas en la escena del crimen, borrar el VIN original es una práctica común en fraudes relacionados con vehículos.

Este método suele implicar el lijado o desgaste del área donde se encuentra el VIN, de modo que los dígitos no puedan ser leídos. Como resultado, aunque las piezas del vehículo sean originales, la identidad del auto se modifica.

La buena noticia es que el VIN original puede ser restaurado.

VIN borrado

Los números VIN borrados a menudo no pueden detectarse a simple vista.

Cuando los fabricantes estampan un VIN en el chasis de un vehículo, la estructura del metal que rodea el número también se comprime debido al desplazamiento de los átomos en la red cristalina del material.  Este desplazamiento genera una tensión interna en la estructura, que permanece incluso si la marca original ha sido rayada, lijada, cincelada o eliminada por otros medios mecánicos.

No importa qué tecnología se haya utilizado para aplicar el número.   La tensión interna en los metales surge con cualquier método de marcado, ya sea grabado, marcado láser o trazado mecánico.

Representación esquemática de la tensión interna del metal

Incluso si el VIN original fue completamente eliminado, aún puede ser restaurado gracias a la tensión interna del metal.

Los métodos de análisis en este campo son similares a las técnicas utilizadas en defectoscopía industrial, diagnósticos de condición técnica, análisis de causas raíz de desastres (en transporte, energía, estructuras de construcción, etc.), así como en peritajes forenses de armas de fuego e incluso de obras de arte. Estos métodos pueden clasificarse en dos grupos: 

  • Métodos destructivos: Ataque químico, ataque electroquímico, plastificación térmica, ensayo de microdureza mecánica.

  • Ensayos no destructivos (END): Inspección visual y óptica, imagen magneto-óptica, inspección con partículas magnéticas, detección de fallas por ultrasonido, ensayo por corrientes de Eddy y rayos X.

Actualmente, los métodos de restauración más populares y eficaces son el ataque químico y la imagen magneto-óptica.  Veamos más de cerca ambos enfoques. 

Ataque químico y electroquímico

El procedimiento de ataque químico y electroquímico normalmente requiere un pulido intensivo de la superficie para obtener una imagen con buen contraste.  Esto puede parecer contraintuitivo, pero los rayones dificultan considerablemente la lectura de los resultados del ataque. Aun así, el especialista debe tener cuidado de no remover demasiado material. 

En el siguiente paso, se aplica un reactivo químico sobre la superficie. Este reactivo reacciona de forma diferente según el nivel de endurecimiento por deformación que haya sufrido el material de la placa del VIN.  Cada material requiere un químico específico.  Si se desconoce el tipo de material, primero será necesario analizarlo.

Debido a la tensión interna, las zonas comprimidas y no comprimidas del metal reaccionan a distinta velocidad frente a los químicos. Gracias a esto, se forma un nuevo relieve en la superficie: los contornos de los dígitos aparecen en el lugar donde fueron estampados originalmente.  En este punto, debe detenerse la reacción y documentar los resultados. De lo contrario, las zonas no comprimidas seguirán reaccionando hasta alcanzar a las comprimidas y la información se perderá. 

Puede ver cómo funciona este método en este video de Carlo Frezzotti:

Limitaciones del ataque químico en la restauración de VIN

Aunque esta tecnología ha sido un método probado durante décadas, presenta varias limitaciones importantes.

En primer lugar, el contraste de los caracteres observados siempre es bajo: contornos grises sobre un fondo gris.  Por lo tanto, existe el riesgo de una lectura incorrecta o incompleta del VIN.

En segundo lugar, capturar una fotografía del resultado puede ser complicado.  Como se muestra en el video anterior, los caracteres se hacen visibles de forma alternada: bajo el reflejo de la luz o en ciertos ángulos de iluminación u observación.   A veces, el experto puede ver los dígitos, pero no logra fotografiarlos.

Otra limitación es que los ácidos fuertes utilizados en el ataque químico dañan las capas de recubrimiento y las superficies metálicas. Esto significa que, en algunos casos, no solo podría fallar la recuperación del VIN, sino incluso destruirse por completo.

Por ejemplo, esto ocurre con frecuencia cuando el objeto está corroído. La corrosión superficial debe eliminarse antes del ataque.  Pero si la corrosión es profunda, toda la información podría estar oculta dentro de esa capa.  En esta situación, el ataque químico puede provocar la pérdida total de la información.

Intento fallido de restauración del VIN con productos químicos

Lamentablemente, un intento fallido de ataque químico probablemente resultará en la pérdida total del VIN.

Trabajar con ácidos requiere estrictas medidas de seguridad.  El contacto de los reactivos con la piel y las mucosas está absolutamente prohibido. Los vapores ácidos también son perjudiciales para la salud, por lo que el especialista debe utilizar protección adecuada, ya que el proceso de ataque puede durar varias horas. 

Y por último, pero no menos importante, las placas con el VIN en vehículos completamente ensamblados no son tan accesibles como un pequeño bloque de acero.  Además, por supuesto, se debe tener especial cuidado de no dañar la pintura del automóvil.

Imagen magneto-óptica

La imagen magneto-óptica (MOI) es un método no destructivo que permite visualizar las anomalías del campo magnético del objeto analizado. Para ello, el objeto se magnetiza mediante un generador de campo magnetoestático y un inductor de corrientes Eddy.

El examen se realiza en tres etapas:

  1. Magnetografía, es decir, el registro de los datos del campo magnético del objeto en una cinta magnética.

  2. Visualización del magnetograma.

  3. Análisis de la imagen magneto-óptica (MO).

En este video, un especialista demuestra la restauración en tiempo real de un número eliminado utilizando imagen magneto-óptica.  El objeto de prueba es similar al mostrado en el video de ataque químico mencionado anteriormente.

Una cinta magnética, que actúa como fuente de señal para el sensor magneto-óptico, se desmagnetiza. Luego, el especialista coloca la cinta sobre la zona donde se supone que estaba el número eliminado. 

La magnetografía se realiza deslizando un escáner electromagnético sobre la cinta.  Al mismo tiempo, el objeto se magnetiza mediante campo magnetoestático y corrientes de Eddy.  Como resultado, se produce un magnetograma: un registro de los datos del campo magnético del objeto, que muestra el patrón de tensión residual en la capa superficial del metal.

En la segunda etapa, el especialista visualiza el magnetograma escaneándolo con un sensor magneto-óptico. Es un proceso automatizado.   El magnetograma se introduce en pequeños pasos, y en cada paso se presiona firmemente contra la superficie del sensor MO.  Esto genera fotogramas individuales de la imagen magneto-óptica, que son leídos por una cámara de video y luego ensamblados panorámicamente en una computadora.

En las zonas donde previamente se encontraban los dígitos estampados, se pueden observar anomalías en el campo magnético provocadas por las diferencias en la estructura del metal.  Este fenómeno se conoce como efecto Faraday magneto-óptico, es decir, la rotación del plano de polarización de la luz en función de la intensidad y dirección del campo magnético del magnetograma.

El especialista observa la imagen MO del magnetograma en la pantalla de la computadora y realiza su análisis.   En el ejemplo del video mencionado, se identifica con claridad el valor de la marca original eliminada (lijada): 29165. La alta sensibilidad del dispositivo MOI proporciona un excelente nivel de detalle, lo que permite a los expertos identificar la forma y los atributos específicos del estampado utilizado.

Ventajas de la imagen magneto-óptica para la restauración de números VIN

A diferencia del ataque químico, donde siempre existe el riesgo de destruir evidencia, el examen magneto-óptico puede realizarse tantas veces como sea necesario. 

Este método no requiere preparación previa según el material del objeto analizado. Puede aplicarse sobre cualquier aleación con propiedades magnéticas (aceros, hierros fundidos) o con características de conductividad eléctrica (aleaciones de aluminio, acero inoxidable).

La corrosión superficial tampoco representa un problema.  Por el contrario, puede convertirse en una fuente importante de información al ser sensible al campo magnético.

El resultado del examen está disponible casi de forma inmediata.  El alto contraste de la imagen MO (contornos blancos y negros de los dígitos sobre un fondo gris) permite una identificación altamente confiable del VIN original.  Si es necesario, el resultado del análisis puede guardarse como un archivo gráfico con calidad de imagen a nivel microscópico, para adjuntarlo a un informe o compartirlo con terceros involucrados.

Ejemplos reales de restauración de VIN utilizando imagen magneto-óptica

La mayoría de las veces, los VIN alterados parecen perfectamente normales.  Ahora, pongámonos en el lugar de un agente que está inspeccionando un vehículo. 

¿Realmente tenemos motivos para remover la pintura? 

¿O quizás este sea el VIN original? 

El punto es que, cuando lo único que tenemos es una ligera sospecha, la única forma de verificar el VIN de manera rápida, confiable y sin generar complicaciones innecesarias es mediante métodos no destructivos, como la imagen magneto-óptica (MOI).

Recuperación magnetoóptica del marcado VIN original

Observe los ochos: hay alteraciones en ambos casos.

A continuación, se muestra un ejemplo de eliminación completa del VIN junto con una capa superficial del metal. La imagen magneto-óptica (MOI) permite detectar la distorsión del campo magnético en el área donde se encontraban los relieves originales y visualizar su contorno.

Recuperación magnetoóptica del marcado VIN original para una superficie muy pulida

El número original es 28351069

La corrosión, ya sea natural o provocada intencionalmente para ocultar signos de alteración, imposibilita el reconocimiento óptico del VIN. 

Sin embargo, el óxido es un excelente medio magnético, y su heterogeneidad estructural actúa como portadora de los datos del VIN. No existe ninguna alternativa a la imagen magneto-óptica dentro de los métodos no destructivos para examinar capas de corrosión o escoria.

Restauración del VIN de una superficie muy corroída mediante imágenes magnetoópticas

Incluso cuando la superficie está fuertemente corroída, la imagen magneto-óptica puede seguir siendo útil.

¿Hasta qué punto se puede analizar un VIN borrado? Una comparación detallada

Realizamos un experimento sencillo para descubrir qué método permite ver más en profundidad: el ataque químico o la imagen magneto-óptica.

Para la prueba, utilizamos placas de acero de 2 mm de grosor con números estampados a una distancia de 10 mm entre sí. Luego, se aplicó un rebaje cónico 1:100 en las muestras.  Una proporción 1:100 significa que, al final de un segmento de 100 mm, se eliminó 1 mm de material de la superficie.

Así obtuvimos muestras metálicas donde se eliminó 0.4 mm de material en la zona del número cuatro, lo cual corresponde al promedio de profundidad de un estampado VIN. A partir de ese punto, los números dejan de ser visibles con instrumentos ópticos. La posición del número 8 corresponde al doble de la profundidad de estampado de un VIN, y el segundo número 2, al triple.

Para el análisis químico (con ácido), utilizamos un kit estándar de reactivos, del tipo que suelen emplear los peritos forenses. Durante la prueba, fue posible visualizar los números hasta el 9. Sin embargo, los números 8 y 9 se desvanecieron posteriormente y ya no fueron visibles mediante instrumentos ópticos.

Probetas de acero para una prueba de restauración del VIN

Muestras de acero: una original (superior) y otra con biselado cónico 1:100 (inferior).

Examinamos tanto las muestras tratadas con ácido como las no tratadas, utilizando el método de inspección por corrientes de Eddy. Estos fueron los resultados:

escaneo de corrientes parásitas de la prueba de restauración del VIN

Inspección por corrientes de Eddy de las muestras tratadas con ácido (arriba) y no tratadas (abajo). El corchete rojo indica el área con reconocimiento claro de caracteres.

Al ser un método destructivo, el análisis basado en ácido eliminó parte de la capa de información. Esta remoción resultó en una menor área de reconocimiento definitivo de caracteres en la muestra tratada con ácido.

En la muestra tratada, se logran ver claramente los primeros doce dígitos (hasta los segundos números 1 y 2), y se observan rastros de los números 3 y 4. En la muestra no tratada, se identifican con claridad quince dígitos, llegando hasta el segundo número 4. 

En algunos experimentos, logramos recuperar los dieciséis dígitos completos de la muestra. Estos resultados nos permiten afirmar con confianza que los métodos no destructivos basados en imagen magneto-óptica, bajo ciertas condiciones de examen, pueden alcanzar profundidades de hasta 3 o 4 veces la del estampado original.

Herramientas para la restauración no destructiva de números VIN

La línea de hardware forense de Regula incluye dos dispositivos especialmente diseñados para el análisis de superficies metálicas y la detección de falsificaciones de números VIN.

Regula 7505M. Este dispositivo multifuncional es utilizado por cuerpos policiales, compañías de seguros, empresas de alquiler y leasing de vehículos, así como por peritos judiciales. Su aplicación principal es la visualización de inhomogeneidades estructurales en superficies de metales ferromagnéticos, como los números de registro en vehículos o armas de fuego. 

El set incluye varias herramientas: un kit para copiado magnético, un dispositivo USB para imagen magneto-óptica y la lupa espectral luminiscente Regula 4177, ideal para exámenes rápidos de autenticidad de documentos. 

Dado que algunas áreas del vehículo pueden ser de difícil acceso, los kits de imagen magneto-óptica incluyen extensores que aumentan el alcance y el ángulo de inspección.

Además, el set incorpora una base de datos de plantillas de documentos vehiculares, convirtiéndolo en una solución integral para identificación compleja: desde verificación de VIN hasta validación de licencias de conducir.

Regula 7515M, magnetógrafo por corrientes de Eddy

Este dispositivo compacto complementa al Regula 7505M, ofreciendo la capacidad de analizar superficies de materiales no ferromagnéticos, como aleaciones de zinc, aluminio, cobre o acero inoxidable. Al ser sensible al estrés interno del metal, y no solo a su deformación física, también puede detectar señales débiles en las capas superficiales de objetos ferromagnéticos.

Una imagen de Regula 7515M para pruebas de corrientes de Foucault

Esperamos que este recorrido por la tecnología de la imagen magneto-óptica haya arrojado luz sobre un método clave para revelar la verdadera identidad de un vehículo. 

Ahora queremos saber su opinión:

¿Cree que nos faltó cubrir algún aspecto? ¿Le gustaría recibir una consulta sobre el uso de las herramientas de Regula para imagen magneto-óptica? 

De cualquier manera, estaremos encantados de conversar con usted en nuestro grupo de LinkedIn o a través del formulario a continuación.

Estamos aquí para ayudar

Verificación avanzada de documentos en sitio, adaptada a las exigencias de sus proyectos más críticos, garantizando precisión, confiabilidad y seguridad.

En nuestro sitio web utilizamos cookies para recopilar información técnica. En particular, procesamos la dirección IP de su ubicación para personalizar el contenido del sitio.

Política de Cookies