es

Idioma

18 Feb 2025en Documentos de identidad por país

Procesamiento de documentos de identidad de primera clase en todo el mundo: México

Ihar Kliashchou

Director de Tecnología, Regula

Principalmente conocido por su deliciosa gastronomía, espectaculares programas de televisión, antiguos templos y festividades únicas, México también tiene una historia fascinante detrás de sus documentos de identificación. 

Vamos a adentrarnos en los detalles.

Subscribe

Suscríbase para recibir un resumen quincenal del blog de Regula

Los desafíos de procesar identificaciones mexicanas

La base de datos de Regula cuenta con más de 390 plantillas de documentos relacionados con México. 

La necesidad de contar con una amplia variedad de muestras para verificar credenciales de identificación, pasaportes, licencias de conducir y otros documentos mexicanos se debe a sus múltiples particularidades. En este artículo, exploraremos los más relevantes. 

Más que una credencial para votar

Cada país tiene su propia versión del documento de identificación más utilizado, el cual la mayoría de los ciudadanos emplea en trámites oficiales, como la banca en línea o la contratación para un nuevo empleo. En México, este documento es la Credencial para Votar (INE). 

Inicialmente emitida por el Instituto Nacional Electoral (INE) para que los ciudadanos mexicanos mayores de 18 años puedan participar en elecciones, la Credencial para Votar se ha convertido en una prueba oficial de identidad aceptada por numerosas instituciones y empresas, tanto públicas como privadas.

Credencial para votar mexicana

Existen varias versiones de la Credencial para Votar en México. Por ejemplo, aquí se muestran los tipos de documentos de 2014 (izquierda) y 2019 (derecha).

El hecho de que la Credencial para Votar reúna toda la información necesaria para la identificación es, probablemente, una de las razones de su amplia aceptación en México. 

Además de un código de elector de 18 caracteres (clave de elector), la credencial muestra la fecha de nacimiento, fotografía, nombre, dirección y género del titular. Esta información se complementa con la fecha en la que el titular fue registrado como votante.  

La clave de elector, compuesta por números y letras, se genera a partir de los datos personales del individuo. 

Los primeros seis caracteres de la clave de elector corresponden a las letras específicas del primer y segundo apellido, así como del nombre. Por ejemplo, PTCSLN es una abreviatura de Petlachi (primer apellido), Cosio (segundo apellido) y Leonardo (nombre). Como se puede observar, solo se utilizan las primeras letras y las primeras consonantes internas. 

Debido a esto, existen casos especiales para la generación de claves de elector para personas con nombres particulares o con un solo apellido. Por ejemplo, María de los Ángeles se convierte en AN, mientras que María Guadalupe aparece como GD. 

A continuación, se agregan seis dígitos correspondientes a la fecha de nacimiento del titular en formato AA/MM/DD, un código de dos dígitos para el lugar de nacimiento, una H o M para indicar el género, un número aleatorio para evitar duplicados y, finalmente, un dígito de verificación. 

Por cierto, es muy común que la mayoría de los mexicanos tengan dos apellidos. El primero generalmente se hereda del padre, mientras que el segundo proviene de la línea materna. Además, muchas personas tienen dos nombres propios, los cuales también se registran en las identificaciones mexicanas.

Las Credenciales para Votar en México incluyen un número personal conocido como CURP (Clave Única de Registro de Población), un código único de registro poblacional. Este número, que aparece en el anverso del documento junto a la clave de elector, también se verifica en procesos de identificación remota.

La CURP está compuesta por 18 caracteres entre números y letras, y se genera de manera similar a la clave de elector. Sus primeras cuatro letras provienen del nombre y los apellidos del titular: la primera letra del primer apellido, la primera vocal del primer apellido, la primera letra del segundo apellido y la primera letra del nombre. Si el resultado forma una palabra real, como "VACA", la vocal dentro de este código se reemplaza por una "X". Lo mismo ocurre con la letra "Ñ", que también es sustituida por una "X".

Después, se añaden seis dígitos que representan la fecha de nacimiento en formato AA/MM/DD, seguidos de una letra que indica el género (H o M) y un código de dos letras correspondiente al estado de nacimiento. Luego, se incorporan tres consonantes secundarias extraídas del primer apellido, el segundo apellido y el nombre, respectivamente. Finalmente, el código se completa con un dígito de verificación de dos caracteres.  

Para validar correctamente las Credenciales para Votar en México, el software de verificación de identidad debe ser capaz de interpretar estos complejos algoritmos, considerando todos los casos específicos. Además, la solución debe incluir la lectura de códigos QR y de barras, así como el código de la zona de lectura mecánica en el reverso del documento, comparando toda esta información con los datos en la zona de inspección visual (VIZ), la CURP y la clave de elector.

Reversos de las Credenciales para Votar en México

Los reversos de las Credenciales para Votar en México emitidas a partir de 2014 (izquierda) y a partir de 2019 (derecha) presentan diferencias en su diseño. Por ejemplo, las versiones más antiguas incluyen la huella dactilar y la firma del titular, mientras que las más recientes no contienen datos visuales, solo zonas de lectura mecánica (MRZ), códigos de barras y códigos QR (que incluyen las huellas dactilares).

En cuanto a los elementos de seguridad de la credencial, incluyen líneas impresas con tintas UV, un patrón guilloche, microimpresión, impresión arcoíris, entre otras.  Algunos de ellos, como el holograma en la parte frontal, pueden ser autenticados con éxito, incluso en procesos de verificación de identidad en línea. 

Desde 2013, la fotografía del titular en todas las Credenciales para Votar en México incorpora Información Personal Invisible (IPI), un texto oculto personalizado que incluye el nombre del titular, el número de serie del documento, entre otros datos. Esta imagen con IPI se imprime como una única fotografía en la que la foto principal es visible a simple vista, mientras que la imagen secundaria, que contiene información adicional, permanece oculta. Un software avanzado de verificación de identidad puede analizar esta imagen oculta para confirmar que la foto no ha sido alterada o sustituida.

Una combinación de pasaportes biométricos y no biométricos en circulación

Los ciudadanos mexicanos que viajan al extranjero utilizan un pasaporte. Hasta 2021, el pasaporte mexicano era un documento de identificación no biométrico que cumplía con los estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para documentos de viaje legibles por máquina. Actualmente, ambas versiones de pasaportes están en circulación.

Pasaportes mexicanos biométricos y no biométricos

Un pasaporte biométrico mexicano (emitido desde 2021; a la derecha) cumple con los estándares de la OACI. Sin embargo, los documentos no biométricos (a la izquierda) también siguen en circulación. Una de sus particularidades es la inclusión de campos de texto en tres idiomas: español, inglés y francés.

Con más de 130 millones de habitantes, México tiene la mayor población hispanohablante. No obstante, es posible encontrar otros dos idiomas en las identificaciones mexicanas. Algunos pasaportes, principalmente los biométricos, incluyen campos de texto solo en español e inglés, mientras que otros también contienen la parte de texto en francés. 

Según el Documento 9303 de la OACI, los países cuyo idioma oficial es inglés, francés o español deben utilizar al menos uno de los otros dos idiomas en los campos de texto en la zona de inspección visual (VIZ). Las autoridades mexicanas han optado, aparentemente, por incluir ambos. 

Los pasaportes mexicanos emitidos para menores de edad (hasta 18 años) contienen información sobre los padres o tutores en la primera página. Esta información incluye sus fotografías, nombres, nacionalidades, números personales y firmas.

Página de los padres en un pasaporte mexicano

Los pasaportes mexicanos emitidos para menores de edad contienen datos sobre sus padres o tutores legales.

En otros aspectos, el proceso de verificación de un pasaporte mexicano sigue procedimientos estándar. Sin embargo, para los pasaportes electrónicos también es obligatoria la verificación del chip RFID.

Tarjetas nacionales de identificación emitidas para uso en el extranjero

Si bien la Credencial para Votar funciona como una identificación nacional para millones de personas en México, las autoridades del país también emiten un documento conocido como Matrícula Consular. Este documento solo puede ser obtenido por ciudadanos mexicanos que residen en el extranjero.

Las Matrículas Consulares solo pueden ser obtenidas en los consulados de México, tras la validación de la identidad y residencia permanente del solicitante. Este documento es reconocido como prueba de identidad por autoridades federales, estatales y locales, así como por bancos e instituciones financieras en México y otros países. 

La Matrícula Consular es especialmente popular entre los mexicanos que residen en Estados Unidos. Este documento les permite obtener un Número de Identificación Personal del Contribuyente (ITIN) para presentar declaraciones de impuestos y trabajar legalmente. Además, en varios estados, también sirve para obtener una licencia de conducir.

¿Qué información contiene la Matrícula Consular mexicana? 

Existen dos versiones del documento: una emitida desde 2014 y otra desde 2022. Dado que la Matrícula Consular tiene una validez de cinco años desde su fecha de emisión y puede ser renovada, ambas versiones siguen en circulación. Cada una presenta ligeras diferencias en sus características de seguridad y en la información contenida.

Matrículas Consulares de 2014 y 2022
Matrículas Consulares de 2014 y 2022

Las Matrículas Consulares solo se emiten a ciudadanos mexicanos que residen fuera del país. En algunos países, incluyendo Estados Unidos, son aceptadas en numerosos trámites de identificación. La versión de 2014 (arriba) y la de 2022 (abajo) presentan algunas diferencias.

En la parte frontal del documento se encuentran el nombre, fecha de nacimiento, fotografía, lugar de nacimiento, dirección en el extranjero, fecha de emisión y fecha de vencimiento. Todos los campos de texto están en español e inglés. 

En la parte trasera de las tarjetas emitidas antes de 2022, se incluye un código MRZ, un código de barras con datos personales y una fotografía fantasma. En la versión más reciente, solo está presente el código MRZ, pero la información del titular es más detallada, incluyendo altura, peso, color de cabello y color de ojos. 

Para verificar una Matrícula Consular mexicana, una solución de verificación de identidad debe ser capaz de leer y reconocer estos códigos, además de cotejar la información con los datos visibles en la zona de inspección visual. 

Las licencias de conducir no siguen un formato unificado

El nombre oficial del país, Estados Unidos Mexicanos, refleja la diversidad de documentos de identidad existentes. Las licencias de conducir emitidas en los 31 estados y en la capital, Ciudad de México, tienen diseños y formatos específicos que una solución de verificación de identidad debe reconocer (por cierto, Regula Document Reader SDK puede afrontar este desafío). 

La mayoría de las licencias de conducir en el país se emiten únicamente en español, lo que las convierte en un claro ejemplo de documento de identificación nacional.

Licencias de conducir en México

Cada estado mexicano emite su propia licencia de conducir, lo que da como resultado al menos 32 diseños y formatos distintos en todo el país.

Además, cada estado establece sus propios requisitos para obtener una licencia de conducir.  Como consecuencia, existen múltiples tipos de documentos para menores de edad y adultos, así como para conductores de motocicletas y automóviles, entre otros.  Sin embargo, por lo general, una licencia de conducir sin restricciones está disponible para personas mayores de 18 años. 

Un caso particular es la Licencia Federal de Conductor. Implementada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para transportistas mexicanos que operan en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, esta licencia se presenta en tres formatos: tarjeta plástica (válida por cinco años a partir de su emisión), tarjeta impresa (válida por 30 días tras su impresión y puede reimprimirse tantas veces como sea necesario dentro del período de validez) y documento digital, disponible a través de la aplicación móvil de la SCT.  

Licencia Federal de Conductor mexicana

Las Licencias Federales de Conductor en México tienen tres formatos, incluyendo tarjetas plásticas. La mayoría de estos documentos serán válidos hasta el 31 de marzo de 2025.

Dado que las autoridades mexicanas planean expandir su programa de licencias de conducir federales en formato digital, la mayoría de las tarjetas plásticas actualmente en circulación expirarán el 31 de marzo de 2025. No obstante, los conductores podrán seguir utilizando el documento en su versión impresa temporal por un mes. A futuro, se prevé que este tipo de licencia se expida únicamente en formato digital.

Cómo procesar de manera efectiva los documentos de identidad mexicanos

Lamentablemente, América Latina, incluyendo México, sigue siendo una región con un alto nivel de fraude documental. 

La diversidad de documentos de identidad incrementa los riesgos, ya que los inspectores no solo deben conocer una versión, sino múltiples variantes de una misma licencia de conducir. Por ello, contar con una base de datos completa de plantillas de documentos es esencial para las empresas que atienden a clientes mexicanos.

Las autoridades mexicanas continúan mejorando sus documentos de identidad mediante la incorporación de nuevos formatos y elementos de seguridad. Además, la lectura y validación de pasaportes electrónicos requiere una solución de verificación con NFC. Esta solución debe ser compatible con español, inglés y francés, ya que muchos documentos mexicanos incluyen uno o más de estos idiomas. 

También es crucial verificar y comparar todos los datos obtenidos, tanto de la zona visible como de las secciones de lectura mecánica, como códigos de barras y códigos QR.  Esto permite detectar una amplia variedad de fraudes, incluyendo la sustitución de fotografías.

Regula Document Reader SDK cubre todas estas tareas, desde la identificación del tipo de documento hasta la validación cruzada de toda la información contenida en él. Puede ver el producto en acción o agendar una llamada con uno de nuestros representantes para conocer más detalles según sus necesidades.

Regula Document Reader SDK

Lectura y verificación de datos personales en pasaportes, documentos de identidad, permisos de conducir y otros documentos de identidad de manera fluida y completa.

En nuestro sitio web utilizamos cookies para recopilar información técnica. En particular, procesamos la dirección IP de su ubicación para personalizar el contenido del sitio.

Política de Cookies