La verificación de identidad (IDV) se ha convertido en un desafío clave para las empresas en un entorno cada vez más digital. En América Latina, y particularmente en Chile, este desafío se ve intensificado por regulaciones gubernamentales específicas.
En este artículo, desglosamos los requerimientos locales para procesos de IDV digital, usando a Chile como caso representativo, y presentamos soluciones efectivas para superar estos desafíos.
Reciba publicaciones como esta en su bandeja de entrada con el resumen quincenal del blog de Regula
Cómo las empresas digitales en Chile verifican identidades (y por qué el proceso no es perfecto)
Muchas empresas locales utilizan el escaneo de documentos en los dispositivos móviles de los clientes para realizar procesos de IDV en línea. Este enfoque es especialmente común en sectores como fintech, e-commerce y banca digital, ya que les permite cumplir con los requisitos de verificación durante el onboarding y mantener la conformidad regulatoria.
Los flujos típicos de IDV en línea se basan en tecnologías tradicionales como el reconocimiento óptico de caracteres (OCR) o la lectura de zonas legibles por máquina (MRZ) para identificar el tipo de documento y extraer los datos. Algunas organizaciones también recurren a servicios de verificación de terceros que acceden a información del cliente en bases de datos financieras o de telecomunicaciones.
Para la verificación biométrica, las empresas suelen comparar la foto del documento con una selfie del cliente, ya que esta es su única opción. En efecto, las empresas en Chile no pueden acceder a la base de datos fotográfica del Registro Civil para realizar comparaciones 1:1 o 1:N con una fuente oficial.
Esta limitación amplía las oportunidades para los estafadores, quienes cada vez más recurren a métodos digitales, incluyendo deepfakes, para ejecutar ataques de presentación.
Entre enero y julio de 2022, la Policía de Investigaciones (PDI) reportó 2.081 casos de fraude con tarjetas, en su mayoría relacionados con el uso de datos personales robados para suplantación de identidad. El fraude con tarjetas de crédito y débito sigue siendo un problema relevante y costoso, con instituciones como BancoEstado y Santander enfrentando miles de casos que resultan en pérdidas de millones de dólares.
Este aumento del fraude electrónico refleja la creciente vulnerabilidad de las transacciones digitales, acentuada por las limitaciones de los procesos de IDV.
¿Quién más en América Latina enfrenta el mismo problema?
La falta de acceso a bases de datos oficiales para verificación biométrica no es exclusiva de Chile. Empresas en Argentina, Colombia, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Paraguay enfrentan desafíos similares.
En Argentina, las tarjetas del Documento Nacional de Identidad (DNI)—que son documentos biométricos—se utilizan ampliamente para la verificación digital. Sin embargo, las organizaciones privadas no pueden acceder a los datos faciales o biométricos de la base oficial, lo que las obliga a depender de documentos proporcionados por los clientes, procesos manuales, verificación fotográfica y herramientas de escaneo básicas. El fraude suele detectarse demasiado tarde, lo que genera demoras y pérdida de clientes.
En Colombia ocurre lo mismo. Aunque las cédulas de ciudadanía son de uso común, el acceso de terceros a datos biométricos es muy limitado, lo que incrementa la dependencia de métodos manuales o soluciones externalizadas.
El panorama de IDV en Perú está más avanzado. A través del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), las empresas pueden acceder a una base biométrica para verificar rostros, huellas dactilares y otros identificadores en tiempo real. Esta verificación cruzada reduce significativamente el riesgo de fraude, a diferencia de lo que ocurre en muchos países vecinos.
Sin embargo, a pesar del acceso biométrico de RENIEC, las empresas peruanas enfrentan una limitación crítica: la conexión con la base de datos suele ser inestable. Las interrupciones frecuentes y las consultas fallidas disminuyen las tasas de éxito en la verificación, lo que debilita la efectividad del sistema a pesar de sus capacidades avanzadas frente a Chile o Argentina.
¿Es la tecnología RFID la solución definitiva para Chile?
La tecnología RFID ofrece una alternativa robusta para la verificación de identidad, ya que permite la lectura inalámbrica de los datos almacenados en los chips integrados en los documentos de identidad. En Chile, tanto las cédulas de identidad como los pasaportes pueden ser verificados mediante esta tecnología. Si bien los pasaportes se usan principalmente para viajes internacionales, la cédula de identidad es el documento principal para las verificaciones diarias dentro del país.

Los pasaportes y las cédulas de identidad chilenas (en la imagen: serie de 2013) son biométricos y admiten la verificación mediante NFC.
Los chips RFID en estos documentos cumplen con los estándares ISO/IEC 14443-B y ICAO, lo que garantiza un almacenamiento y transferencia seguros y confiables de datos biométricos y personales. Estos chips contienen información esencial como el nombre del titular, número de identificación (RUT), fecha de nacimiento y la fotografía obtenida al momento de la emisión del documento.
Accesible a través de dispositivos móviles con capacidad NFC, esta tecnología permite realizar verificaciones rápidas y seguras sin necesidad de hardware adicional. Los usuarios pueden verificar su identidad en línea escaneando el chip RFID de su documento y completando el proceso con una selfie. Este enfoque mejora la precisión, reduce el riesgo de fraude y no requiere acceso directo a bases de datos gubernamentales—una ventaja clave en Chile, donde dicho acceso es limitado.
Dado que la mayoría de los países latinoamericanos ya emiten documentos de identidad y pasaportes biométricos, este método puede escalarse de manera efectiva en toda la región.
Cómo pueden beneficiarse las empresas chilenas de la verificación NFC
A medida que las empresas en Chile y América Latina buscan formas de combatir el fraude de identidad, tecnologías como las que ofrece Regula se están volviendo esenciales.
Seguridad mejorada
La tecnología RFID puede mejorar significativamente la forma en que las empresas previenen el fraude de identidad, al permitir una verificación más rápida y confiable. Con una fuente de datos segura y autónoma en el chip RFID, las empresas pueden reducir considerablemente los riesgos de fraude. La combinación de biometría facial con la verificación física y electrónica del documento añade una capa extra de seguridad, fortaleciendo tanto el proceso de onboarding como la autenticación de usuarios.
Proceso optimizado y rentable
La lectura del chip RFID y la verificación biométrica no solo mejoran la precisión, sino que también aceleran el proceso de verificación. El usuario simplemente presenta su documento frente a un dispositivo con NFC, que lee, verifica y compara al instante los datos del chip con la información biométrica. Este proceso automatizado toma solo segundos, minimiza errores y reduce la necesidad de revisiones manuales o consultas a bases de datos externas, lo que lo convierte en una solución rentable para las empresas.
Un enfoque centrado en el cliente
Las tecnologías NFC y RFID están transformando la verificación de identidad en sectores como fintech, banca y seguros, ofreciendo una experiencia de verificación completamente digital y fluida. Este enfoque resulta especialmente atractivo para usuarios jóvenes y habituados a lo digital, que valoran soluciones rápidas y orientadas al canal online. Las empresas que buscan atraer a estos segmentos se benefician de la capacidad de la tecnología NFC para ofrecer un proceso de verificación ágil, sin fricciones y centrado en el usuario.
Además de la velocidad, este método refuerza la confianza y la satisfacción del cliente al ofrecer una alternativa moderna y sin obstáculos a los métodos tradicionales y lentos, lo que, en última instancia, impulsa la retención y lealtad de los usuarios.
Las soluciones de Regula responden a estas necesidades, proporcionando herramientas eficaces para verificar la información del cliente de manera independiente:
Software multiplataforma personalizable para verificación de documentos e identidad biométrica: Regula Document Reader SDK y Regula Face SDK.
Verificación integral de autenticidad, incluida la lectura y validación del chip RFID.
Detección de prueba de vida (liveness) para selfies y documentos de identidad.
Base de datos con más de 14.000 plantillas de documentos de 251 países y territorios.