Chile es conocido por su impresionante geografía, su arraigada herencia incaica y las icónicas estatuas moái de la Isla de Pascua. Sin embargo, el país también está marcando objetivos ambiciosos en materia de verificación de identidad. Como afirma Omar Morales, director nacional del Registro Civil, Chile aspira a “estar entre los cinco países con el mejor nivel de identificación del mundo”.
En 2024, el país dio un gran paso adelante al reforzar las características de seguridad de sus pasaportes y documentos nacionales de identidad. Por primera vez en la historia, estos documentos también estuvieron disponibles en formato digital.
¿Qué hace que los documentos chilenos destaquen en el contexto global? Vamos a explorarlo en este blog.
Reciba publicaciones como esta en su bandeja de entrada con el resumen quincenal del blog de Regula
Los desafíos del procesamiento de documentos de identidad chilenos
Como suele ocurrir tras una actualización, actualmente circulan en Chile diversas series de documentos de identidad. Sus diseños variados y llamativos añaden un nivel de complejidad a la verificación de identidad en línea.
Veamos más en detalle.
Pasaportes actualizados con un diseño vibrante
Desde 2013, todos los pasaportes chilenos son biométricos. Estos documentos incluyen información en español e inglés y, desde el 1 de febrero de 2020, adoptaron el período de validez de 10 años recomendado por la OACI. Anteriormente, los ciudadanos chilenos debían renovar su pasaporte cada cinco años. Cabe mencionar que los pasaportes se utilizan principalmente para viajes internacionales, por lo que son poco comunes en contextos de verificación dentro del país.
En 2024, el pasaporte fue nuevamente actualizado, incorporando cambios en su diseño y características de seguridad.


La serie del pasaporte chileno 2024 presenta un nuevo diseño, características de seguridad mejoradas y una portada azul marino para los documentos regulares, en reemplazo del anterior color burdeos.
El nuevo pasaporte chileno incluye 70 características de seguridad, como un retrato fantasma MLI, elementos OVI y un identificador en braille en la página de datos de policarbonato, lo que permite a personas con discapacidad visual verificar su documento. Por cierto, la presencia de elementos de seguridad dinámicos puede comprobarse durante la verificación de document liveness.
El fondo vibrante de la página de datos es visualmente llamativo, pero es fundamental ajustar con precisión los algoritmos de captura de imagen en las soluciones de verificación de identidad en línea. Los detalles intrincados y colores vivos pueden dificultar que algunos usuarios obtengan una imagen clara y enfocada en el primer intento.
Una captura de alta calidad también es crucial debido a la presencia de símbolos diacríticos como ñ, á y é en los campos de datos y nombres. Este consejo se aplica a documentos de cualquier país hispanohablante, incluidos Argentina y México.
Hablando de nombres chilenos, estos a menudo pueden ser demasiado largos para caber por completo en la zona de lectura mecánica (MRZ). Muchas personas en Chile tienen un nombre, segundo nombre, apellido paterno y apellido materno. Este aspecto de la verificación puede resolverse haciendo una coincidencia parcial entre los datos de la zona de inspección visual y los de la MRZ.
Otra característica legible por máquina en el pasaporte es el RUN (Rol Único Nacional), un número de identificación único de nueve dígitos asignado a cada residente chileno. Incluye un dígito verificador que el software de verificación de identidad puede utilizar para validar el documento.
Varias series de cédulas de identidad en circulación
Las cédulas de identidad chilenas son utilizadas con mayor frecuencia que los pasaportes para fines de verificación de identidad en línea. También sirven como documentos de viaje hacia Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. Este documento es obligatorio para todos los residentes de Chile, incluidos los estudiantes internacionales y trabajadores mayores de 18 años.
La cédula chilena es un documento biométrico en español, fabricado en policarbonato. Contiene información personal estándar, como el nombre del titular y su dirección de residencia, y tiene un período de validez de 10 años.
Al igual que el pasaporte, la cédula fue actualizada en 2024. La versión actual se asemeja a una versión más compacta del pasaporte, compartiendo el mismo diseño de fondo y varias características de seguridad. Por ejemplo, incluye el mismo emblema violeta OVI “chip inside” en el anverso, y texto en braille en el reverso.


La cédula de identidad chilena fue actualizada en 2024, adoptando un diseño más parecido al del pasaporte.
La cédula actualizada contiene la profesión del titular, una huella dactilar impresa digitalmente y el RUN, que se verifica de forma similar al pasaporte mediante un dígito verificador. En el reverso, se encuentra un código QR con información personal como el RUN, número de documento, fecha de nacimiento y fecha de vencimiento. Los inspectores autorizados pueden acceder a esta información a través de un sitio web del gobierno mediante el escaneo del código QR.
Desde el 16 de diciembre de 2024, los ciudadanos chilenos pueden obtener una cédula de identidad y pasaporte digitales, además de los documentos físicos. La obtención de estos documentos digitales es voluntaria, ya que únicamente tienen como objetivo complementar los formatos físicos vigentes.
Los permisos de residencia en Chile (Residencia Temporal) tienen el mismo diseño y datos que las cédulas de identidad nacionales. A los extranjeros también se les exige contar con un RUN, el cual es obligatorio para todos los residentes en Chile.

Los permisos de residencia chilenos se asemejan a las cédulas de identidad nacionales, pero presentan la inscripción “Extranjero” en la parte superior del anverso. Además, en el reverso se especifica el tipo de visa en lugar del campo “Nació en” (lugar de nacimiento).
La principal diferencia entre una cédula de identidad regular y un permiso de residencia es el período de validez. Mientras que las cédulas de identidad siempre tienen una validez de 10 años, los permisos de residencia pueden tener distintos plazos, que van desde varios meses hasta cinco años. Este último es común en permisos emitidos a trabajadores temporales.
Licencias de conducir laminadas
Las actualizaciones recientes no afectaron a las licencias de conducir chilenas (Licencias de conducir), que continúan basándose en la serie de 2003.

A diferencia de los pasaportes y cédulas de identidad, las licencias de conducir chilenas no han cambiado desde 2003.
Como ocurre con todos los documentos de identidad laminados y en papel, la verificación en línea de las licencias de conducir puede ser difícil debido a los reflejos al escanear con un teléfono móvil. Estos documentos están disponibles únicamente en español, por lo que capturar una imagen clara es fundamental, especialmente para reconocer correctamente los símbolos diacríticos.
Además, las licencias de conducir chilenas pueden usar distintos estilos y tamaños de fuente, lo que puede confundir a los algoritmos de verificación de identidad.
Las licencias en Chile se dividen en tres categorías principales, especificadas en la parte superior del anverso:
No profesionales: Clases A1–A5
Profesionales: Clases B, C, CR
Especiales: Clases D, E, F
La validez de la licencia depende de su clase, y varía entre dos y siete años. Sin embargo, todas requieren que el titular tenga al menos 18 años.
Además de los datos personales estándar, las licencias incluyen la condición de donante. El número de licencia impreso también está codificado en un código de barras 1D en el reverso.
Curiosamente, las personas registradas en el Registro de Pasajeros Infractores (RPI) no pueden obtener una licencia de conducir en Chile. Si alguien está registrado, se muestran los detalles de su caso, mientras que la información sobre terceros solo puede consultarse a través del RUN.
Cómo procesar eficazmente documentos de identidad chilenos
En conclusión, las empresas que verifican en línea a residentes chilenos deben tener en cuenta lo siguiente:
Plantillas de documentos actualizadas: Las actualizaciones de 2024 en los pasaportes y cédulas de identidad de Chile requieren especímenes actualizados en la base de datos de plantillas. Regula proporciona estas y más de 14,600 plantillas de 251 países y territorios.
Soporte en español para algoritmos OCR: Dado que la mayoría de los documentos chilenos están solo en español, es esencial que sus algoritmos de OCR estén optimizados para este idioma. Para empresas globales que operan en Chile, ofrecer el idioma español como opción en las aplicaciones de verificación de identidad también es altamente beneficioso.
Evaluación de calidad de imagen y captura avanzada: El pasaporte y la cédula de identidad actualizados presentan diseños complejos y coloridos en sus páginas de datos. Para capturar estos detalles con precisión, se requieren escaneos de alta calidad Las herramientas de preprocesamiento, como las del Regula Document Reader SDK, garantizan una captura perfecta en el primer intento.
Conozca más sobre las soluciones de Regula para la verificación digital de documentos chilenos.