Con el auge de la IA generativa, crear identificaciones falsificadas se ha vuelto más accesible que nunca. Para expertos capacitados como los oficiales de control fronterizo, detectar falsificaciones sigue siendo una tarea rutinaria que pueden completar de manera eficaz, sin importar las tácticas utilizadas.
Para muchas empresas, la autenticación de documentos no es una prioridad principal. Las empresas—especialmente aquellas en sectores no regulados—con frecuencia usan los documentos de identidad simplemente como una fuente de información personal, comprobación de edad o confirmación formal de identidad. En tales casos, los inspectores humanos pueden pasar por alto un pasaporte o una licencia de conducir falsos cuando se utilizan técnicas avanzadas de falsificación para imitar una identificación auténtica.
Aquí es donde entran en juego las herramientas de detección de fraude documental—tanto de hardware como de software. Estas no solo ayudan a las organizaciones a agilizar la recopilación de información personal, sino también a verificar identificaciones con precisión de nivel forense.
Esta guía explora las herramientas de detección de fraude documental en las que las empresas pueden apoyarse en sus operaciones diarias.
Qué es el fraude documental y por qué debería importarle
Los documentos de identidad falsificados, alterados y pseudo—al igual que términos como identificaciones falsas o fraudulentas—suelen utilizarse de manera intercambiable en artículos sobre el tema. Sin embargo, las diferencias entre ellos están claramente definidas en las directrices oficiales.
Según Interpol, aquí tiene tres definiciones clave:
Las falsificaciones son reproducciones no autorizadas de documentos genuinos creados completamente desde cero. Estos se fabrican ilegalmente mediante métodos improvisados para imitar las características de seguridad, a menudo reemplazando la impresión segura con impresión estándar. Los falsificadores también pueden utilizar técnicas más avanzadas, similares a las presentes en pasaportes e identificaciones auténticas, pero la calidad suele ser inferior.
Las alteraciones son documentos genuinos que han sido alterados de alguna manera. Por ejemplo, un estafador podría reemplazar una página con los datos personales, sustituir una fotografía o cambiar un nombre para engañar a las autoridades acerca de la identidad del titular.
Los pseudo-documentos son documentos de identidad que no existen formalmente. A diferencia de las falsificaciones, que imitan identificaciones reales, los documentos pseudo son completamente inventados. Pueden parecer realistas, pero carecen de datos auténticos y elementos de seguridad, o pueden contener información sin sentido. Los estafadores dependen de que los inspectores no sepan con exactitud cómo debe lucir una identificación genuina.
En resumen, todas las identificaciones falsas son fraudulentas en distintos grados. Mientras que una falsificación es una reproducción completa, una alteración es un documento genuino que ha sido modificado de manera fraudulenta.
Los estafadores utilizan diversas técnicas para alterar o crear identificaciones falsas. Recientemente, la inteligencia artificial generativa ha entrado en su repertorio, permitiendo la creación de deepfakes—imágenes realistas de las páginas de datos de un documento de identidad. Sin embargo, los métodos tradicionales siguen siendo populares: en 2024, el 58 % de las empresas encuestadas por Regula reportaron haber encontrado documentos físicos falsificados o alterados en sus sistemas.
En la práctica, las modificaciones suelen enfocarse en:
Datos personales, como fotografías, nombres u otros identificadores. Estos pueden ser reemplazados para suplantación, utilizando la identidad de otra persona o una completamente sintética.
Elementos de seguridad, como hologramas, zonas legibles por máquina, códigos de barras o chips electrónicos. Esto es especialmente común en falsificaciones, donde los estafadores intentan imitar los componentes de seguridad obligatorios para que el documento parezca auténtico. En las alteraciones, los elementos de seguridad que contienen datos personales son las primeras en ser alteradas.
Las herramientas de detección de fraude de documentos se centran en verificar tanto los datos como los elementos de seguridad de una identificación. Sin embargo, el titular es igualmente importante: un documento auténtico no tiene valor si no pertenece realmente a la persona que lo presenta.
Suscríbase para recibir un resumen quincenal del blog de Regula
Tipos y capacidades clave de las herramientas de detección de fraude de documentos
Las empresas suelen basarse en uno de dos flujos principales de verificación de identidad: en sitio o en línea. Estos pueden involucrar inspectores humanos o ser completamente automatizados.
Por ejemplo, un huésped de hotel puede presentar su identificación a un recepcionista o registrarse a través de un quiosco de autoservicio.
En un entorno digital, un nuevo cliente de una aplicación bancaria puede confirmar su identidad utilizando su teléfono inteligente, ya sea mediante la verificación de identificación y verificación de selfie, o durante una videollamada en vivo con un representante del banco.
Diferentes casos de uso requieren distintas herramientas de detección de fraude documental. La línea de productos de Regula satisface esta necesidad con soluciones de hardware y software.
Veamos cuáles son las más adecuadas para diversos escenarios empresariales.
Verificaciones en sitio: lectores de documentos Regula
Cuando se trata de verificaciones de documentos en sitio en empresas, existen dos casos de uso principales.
Las empresas de sectores no regulados, como alquileres, hoteles y proveedores de salud, emplean automatización de ingreso de datos para agilizar el registro de usuarios. En este escenario, los datos personales se reconocen y se envían a una base de datos inmediatamente después de escanear el documento de identidad.
Las empresas reguladas—por ejemplo, bancos tradicionales o aseguradoras—generalmente requieren confirmación completa de identidad, donde la autenticación del documento juega un papel crítico. Además de reconocer los datos de identificación, deben asegurarse de que el documento presentado sea genuino.
Los lectores de documentos de Regula soportan ambos escenarios. Escanean documentos bajo múltiples fuentes de luz—visible, infrarroja, ultravioleta y coaxial—y realizan automáticamente comprobaciones de autenticidad. Diseñados para leer documentos de identidad en diversos formatos—pasaportes, tarjetas de identidad, licencias de conducir, etc.—están disponibles en diferentes dimensiones de ingeniería:
Dispositivos compactos independientes
Dispositivos integrados para quioscos de autoservicio
Por ejemplo, el lector compacto Regula 70X7 está disponible en múltiples modificaciones equipadas con desde una hasta tres fuentes de luz. Esto lo hace adecuado para tareas que van desde la simple automatización de ingreso de datos hasta autenticación de identificación en profundidad bajo iluminación UV o IR y verificación NFC.
El proceso de autenticación sigue siendo sencillo, ya que todos los lectores Regula están respaldados por software avanzado de escaneo de identificación. Independientemente del tipo de documento, el software reconoce y realiza comprobaciones de autenticidad para confirmar que es genuino.
Los lectores Regula son confiables para oficiales de control fronterizo, bancos, aerolíneas, centros de visas, servicios de inmigración y otras empresas donde la verificación diaria de documentos de identidad es esencial.
Verificaciones en línea: soluciones de software Regula para verificación documental y biométrica
La autenticación de documentos de identidad en línea constituye un caso de uso distinto. En entornos digitales, el fraude documental se está volviendo más sofisticado, con la aparición de amenazas nuevas, como deepfakes y ataques de presentación. Esto requiere un flujo de verificación específico que anticipe todas las tácticas fraudulentas.
El proceso de verificación de identidad digital generalmente incluye cinco pasos clave:
En este marco, la autenticación del documento siempre se combina con una comprobación biométrica para garantizar que el titular de la identificación sea tanto una persona real como el usuario legítimo. A continuación, se describen los pasos que ayudan a las empresas digitales a verificar esto:
Captura de imagen del documento: Primero, el usuario escanea su identificación (principalmente la página de datos) con un teléfono inteligente. Es esencial capturar una imagen de alta calidad en el primer intento. Con Regula Document Reader SDK, esto se logra mediante captura avanzada de documentos y evaluación de la calidad de la imagen. Las técnicas de preprocesamiento de imágenes ayudan a obtener una toma nítida y precisa utilizando dispositivos móviles, cámaras web o lectores de pasaportes.
Evaluación del documento: El software realiza comprobaciones de autenticidad para confirmar que se presenta un documento físico y válido. Regula SDK lee no solo la zona de inspección visual, sino también los datos legibles por máquina de códigos de barras, zonas legibles por máquina y elementos de seguridad como imágenes láser múltiples. Además, se puede aplicar la comprobación liveness de documentos para proteger contra inyecciones, imágenes en pantalla o impresiones.
Extracción de datos del documento: Todos los datos textuales del documento de identidad se reconocen y se envían a una base de datos para su procesamiento posterior. En documentos biométricos, el software también verifica y lee los datos almacenados en chips electrónicos, y realiza la verificación del lado del servidor en casos de confianza cero hacia dispositivos móviles.
Captura de selfie con prueba de vida: Una vez verificado el documento, la identidad del titular se confirma mediante la comprobación de los rostros. La prueba de vida, realizada por Regula Face SDK, puede implicar un análisis profundo de un selfie estático o un video corto con movimientos aleatorios (sonrisas, giros de cabeza, etc.).
- Comparación de los rostros: Finalmente, el selfie se compara con el retrato del documento de identidad para asegurar que se trate de la misma persona.
Estos cinco pasos pueden parecer sencillos, pero lograr resultados confiables en segundos requiere tecnología avanzada y configuraciones finamente ajustadas.
El reconocimiento del tipo de documento es uno de los principales desafíos. Existen miles de documentos de identidad aptos para verificación. Un usuario puede presentar un pasaporte, tarjeta de identidad, licencia de conducir o tarjeta de elector para abrir una cuenta bancaria, comprar una tarjeta SIM, etc. Las empresas de los sectores bancario, hotelero y de servicios de movilidad a menudo atienden a clientes internacionales, lo que duplica el número de plantillas de identificación necesarias como referencia.
Regula Document Reader SDK aborda este desafío con la base de datos de plantillas de identificación más grande del mundo—más de 15,000 elementos de 254 países y territorios.
La experiencia del usuario es otro factor crítico. Los clientes pueden tener preocupaciones sobre la privacidad de sus datos o no ser expertos en tecnología. Por ello, los SDK de Regula son 100% locales y totalmente personalizables, ofreciendo localización en más de 30 idiomas e integración fluida en flujos de trabajo existentes en múltiples plataformas.
Los SDK de Regula sirven a empresas de todo el mundo en distintos sectores, incluyendo banca, fintech y aviación.
Elegir herramientas de detección de fraude documental: un kit de herramientas práctico
Las soluciones de Regula se encuentran entre muchas opciones actualmente disponibles en el mercado. Además, las empresas a menudo utilizan productos de múltiples proveedores en sus flujos de trabajo de verificación de identidad (IDV) al mismo tiempo, como señalaron los analistas de KuppingerCole en un informe reciente.
Para tomar la decisión correcta, puede seguir este marco:
Definir las características clave de su sistema de IDV. Este PDF gratuito con un enfoque de 9 pasos para elegir soluciones de verificación de identidad puede ser útil en esta etapa.
Decidir un modelo de implementación. Generalmente, existen dos opciones: SaaS o local (on-premises). Una de las principales diferencias es cómo se procesan y almacenan los datos personales—en la nube o en el entorno del cliente. Su elección debe tener en cuenta tanto los requisitos regulatorios como las necesidades del negocio.
Realizar pruebas en condiciones reales. Este paso es crítico tanto para verificaciones biométricas como de documentos. Las pruebas con identificaciones y clientes reales en sus escenarios típicos revelan más que cualquier material de marketing.
Evaluar la facilidad de uso e implementación. Las pruebas también destacan los aspectos prácticos del IDV y ayudan a monitorear métricas clave. Considere dónde se puede implementar el software, qué opciones de personalización ofrece y si es accesible. Estos factores no deben pasarse por alto.
Evaluar el soporte. Los proveedores difieren en la disponibilidad del servicio de atención durante y después de la implementación, así como en si utilizan equipos internos o externos. Por ejemplo, Regula emplea un modelo de soporte “swarming”, que consideramos más efectivo para nuestros clientes. Sin embargo, la mejor elección depende de su caso específico.
Combatiendo el fraude documental con Regula
El fraude documental seguirá evolucionando, y las defensas también. A medida que aparecen nuevos formatos de identificación y métodos de falsificación, es crucial que las empresas se mantengan un paso adelante con herramientas confiables y actualizadas.
Las soluciones de hardware y software de Regula proporcionan un escudo integral, combinando una base de conocimiento global de documentos, algoritmos avanzados de detección de fraude e integración fácil de usar. Esto permite a las organizaciones confirmar identidades con confianza.
Agende una llamada para explorar sus opciones.





