es

Idioma

21 Aug 2025en Verificación de documentos

Las 5 preguntas principales sobre los pasaportes legibles por máquina

Maryia Valchanina

Jefa del Departamento de Procesamiento de Datos, Regula

Consulte cualquier sitio web oficial de control fronterizo —como el de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU.— y encontrará directrices claras sobre los documentos de viaje requeridos para la entrada. Un requisito clave: los viajeros deben presentar un pasaporte legible por máquina.

Requisitos del pasaporte de lectura mecánica en el marco del programa Visa Waiver

Los viajeros sin pasaportes legibles por máquina aún tienen formas de visitar EE. UU., pero ¿cuántas personas siguen teniendo estos documentos?

En 2025, mientras muchos países implementan sistemas de identificación digital, el pasaporte legible por máquina sigue siendo un clásico en la verificación de identidad. Sin embargo, su introducción y adopción global cuentan una historia que vale la pena revisar.

Unirse

Suscríbase para recibir un resumen quincenal del blog de Regula

Pregunta #1: ¿Cuáles son las características clave de un pasaporte legible por máquina?

Un pasaporte legible por máquina contiene datos personales formateados según estándares globales establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en el Documento 9303: Documentos de viaje legibles por máquina, actualmente en su octava versión. Las especificaciones para pasaportes legibles por máquina se detallan en la Parte 4 de este documento.

Pasaportes argentinos

Los pasaportes previos al Documento 9303 generalmente se emitían en el idioma nacional y tenían diferentes conjuntos de datos en distintos formatos. Este pasaporte argentino es un buen ejemplo: su diseño ha cambiado notablemente comparado con la serie más reciente de 2019.

Según el Documento 9303, cada pasaporte legible por máquina tiene las siguientes características:

  • Un libro de tamaño TD3 (125 x 88 mm, alto x ancho) con al menos ocho páginas, incluida una página de datos.

  • Un diseño de la página de datos definido por rectángulos internos y externos: la información personal debe estar dentro del rectángulo interno, con márgenes en blanco en los bordes. El diseño estandarizado soporta tanto lectura visual como automática, usando lectores de documentos de hardware o software.

  • Siete zonas obligatorias en la página de datos, incluida la zona de inspección visual (VIZ) con la fotografía y detalles personales del titular, y la zona legible por máquina (MRZ) para lectura automatizada.

  • La foto debe estar al menos a 2.0 mm (0.08 pulgadas) del borde izquierdo de la página de datos. No se permiten fotos adheridas o pegadas en los MRP; la foto debe estar integrada en la página de biodatos mediante métodos seguros de personalización.

  • Los datos de la VIZ deben usar caracteres del alfabeto latino y números arábigos, con transcripción o transliteración cuando se usen otros alfabetos o sistemas numéricos.

  • Los campos de datos opcionales deben aparecer tanto en el idioma nacional o de trabajo, como en inglés, francés o español.

  • Validez recomendada: hasta cinco años para menores y hasta diez años para adultos.

La MRZ codifica los datos de la VIZ —como nombre, fecha de nacimiento y nacionalidad— entremezclados con dígitos de control para ayudar a detectar errores de reconocimiento o alteraciones fraudulentas. Durante la verificación, el software compara los datos de la MRZ y la VIZ, marcando cualquier inconsistencia.

Antes, el código de documento usaba solo la letra “P” para indicar pasaporte. Bajo la última edición del Documento 9303, vigente a partir del 1 de enero de 2026, el tipo de pasaporte legible por máquina debe especificarse con más detalle tanto en la MRZ como en la VIZ. Esta actualización requiere una segunda letra en el código del documento —como “PP” para pasaportes ordinarios, “PE” para pasaportes de emergencia, etc.

Documentos de viaje austriacos de lectura mecánica de 2006 y 2023

La última versión del pasaporte austríaco usa el código extendido de documento (“PP” para pasaportes ordinarios), a diferencia de la serie anterior de 2006, que usaba un código de una letra (“P” para pasaportes ordinarios).

Todas estas reglas de diseño hacen que los pasaportes sean aptos para la lectura por máquina, principalmente a través del reconocimiento óptico de caracteres (OCR). El OCR convierte el texto escaneado de imágenes digitales en datos legibles por máquina, permitiendo una verificación rápida y precisa del pasaporte. 

Pregunta #2: ¿Por qué los pasaportes se volvieron legibles por máquina?

El desarrollo de documentos de viaje legibles por máquina comenzó en 1968, cuando el Comité de Transporte Aéreo de la OACI estableció el Panel sobre Tarjetas de Pasaporte. El objetivo era acelerar el control de pasajeros en la frontera —un desafío creciente con el aumento de viajes internacionales. Los formatos estandarizados e interoperables de pasaportes se vieron como una solución.

Antes de la era legible por máquina, los pasaportes variaban mucho entre países. Los formatos, tipografías y campos de datos eran muy diferentes, similar a lo que hoy vemos en las tarjetas de identidad nacionales. Los pasaportes previos al Documento 9303 también tenían fechas de expiración inconsistentes. Esta falta de uniformidad obligaba a los oficiales fronterizos a examinar documentos con apariencias y elementos de seguridad diversos, aumentando el riesgo de pasar por alto fraudes y facilitando la falsificación.

Pasaporte filipino de 2000

El pasaporte filipino de la serie 2000 carecía de MRZ, un elemento clave de los pasaportes legibles por máquina modernos. También usaba una tipografía no estándar y tenía un período de expiración de cinco años.

Pasaporte congoleño de 1998

El pasaporte de la República del Congo de 1998 tenía un diseño no estándar con límites impresos en las zonas. También carecía de la palabra “Pasaporte” en la parte superior de la página de datos —un elemento obligatorio hoy en día.

La primera edición del Documento 9303 se publicó en 1980. Australia, Canadá y Estados Unidos fueron pioneros en emitir pasaportes legibles por máquina siguiendo sus directrices. Para el resto del mundo, esto se volvió común solo a finales de los 2000, impulsado por el mandato de la OACI de que todos los estados miembros comenzaran a emitir MRP antes del 1 de abril de 2010. Los pasaportes no legibles por máquina  siguieron siendo válidos hasta el 24 de noviembre de 2015, aunque algunos países continuaron usándolos después de esa fecha.

Los eventos del 11 de septiembre trajeron mayor atención a la seguridad de los pasaportes y la verificación precisa de identidad. A comienzos de los 2000, muchos países comenzaron a añadir chips sin contacto y características biométricas a sus pasaportes, aumentando su integridad.

Pregunta #3: ¿Cuál es la diferencia entre pasaportes legibles por máquina y pasaportes biométricos?

Los pasaportes biométricos —oficialmente llamados documentos de viaje electrónicos legibles por máquina (eMRTDs)— son una versión avanzada de los pasaportes legibles por máquina tradicionales. Incluyen un chip RFID embebido que almacena tanto los datos de la VIZ como información biométrica, usualmente una imagen facial, protegida por fuerte cifrado y protocolos de seguridad.

Pasaportes malasios

En 1998, Malasia fue el primer país en emitir un pasaporte con chip sin contacto (derecha). Sin embargo, esta versión no cumplía con la OACI, principalmente por su formato de chip y estructura de datos.

Según las actualizaciones del Documento 9303 para pasaportes biométricos, deben incluir los siguientes elementos adicionales:

  • Un símbolo de “chip dentro” en la portada para indicar conformidad con los estándares OACI para documentos electrónicos e interoperables globalmente. Muchos países también colocan este símbolo en la página de datos.

  • Un mensaje de advertencia recordando al titular que el pasaporte contiene electrónica sensible. La página con el chip, así como las páginas correspondientes, suele llevar la nota “No estampar aquí”.

  • Una imagen facial como el dato biométrico requerido, con huellas digitales y escáneres de iris como características opcionales, todos codificados según el estándar ISO/IEC 19794. Nota: este estándar será válido hasta 2026, cuando entrará en vigor el ISO/IEC 39794.
Documentos de viaje islandeses de lectura mecánica de 1999 y 2019

La última versión del pasaporte biométrico islandés muestra dos emblemas de chip en la página de datos. El país comenzó a emitir pasaportes con chip en 2006, reemplazando la versión legible por máquina anterior. Las ediciones posteriores introdujeron mejoras en diseño y seguridad.

Para soportar los pasaportes biométricos, se introdujo una Infraestructura de Clave Pública (PKI) dedicada. La PKI garantiza que los datos almacenados en el chip son auténticos y no han sido alterados. Así funciona:

  • Cada estado tiene una Autoridad Certificadora de Firma Nacional (CSCA) que emite Certificados de Firmante de Documento (DSC).

  • Estos DSC se usan para firmar digitalmente el Objeto de Seguridad (SOD) almacenado en el chip del pasaporte.

  • Cuando otro país escanea el pasaporte, realiza una Autenticación Pasiva usando el certificado CSCA correspondiente para verificar la firma digital y confirmar la integridad de los datos.

La integración de chips RFID y PKI revolucionó la verificación de identidad. Permitió la autenticación en línea de documentos usando dispositivos móviles con NFC y herramientas avanzadas como Regula Document Reader SDK. Para acceder y leer el chip de forma segura, el sistema usa mecanismos BAC (Control/Protección de Acceso Básico) y PACE (Establecimiento de Conexión Autenticada por Contraseña) con una contraseña obtenida de la MRZ o CAN. Aunque BAC es un estándar obsoleto, muchos sistemas IDV aún lo soportan porque algunos pasaportes BAC siguen en circulación. Los pasaportes biométricos nuevos, sin embargo, dependen de PACE para el cifrado durante la transmisión de datos.

La verificación biométrica —típicamente mediante reconocimiento facial— también juega un papel crucial para confirmar que la persona que presenta el e-pasaporte es su legítimo propietario.

Pregunta #4: ¿Cuáles son los desafíos al verificar pasaportes legibles por máquina?

¿Hicieron los pasaportes legibles por máquina la vida más fácil para los oficiales de frontera y transportistas? Absolutamente. Pero todavía presentan excepciones y desafíos que los sistemas automatizados deben considerar.

Incluso cuando los pasaportes siguen el estándar internacional, pueden variar en diseño, campos de datos y elementos de seguridad. La razón es que el Documento 9303 proporciona recomendaciones, no requisitos legales, permitiendo a los países aplicar sus directrices con flexibilidad.

Aquí algunos ejemplos en la VIZ:

1. Longitudes variables de campos

Campos como el Nombre pueden tener un número variable de caracteres en comparación con la MRZ, que tiene limitaciones estrictas. Como resultado, nombres largos pueden aparecer completos en la VIZ pero truncados en la MRZ. Los sistemas de verificación deben reconocer esto para evitar falsos errores.

Pasaporte de los EAU desde 2011

Los nombres árabes comunes en ciudadanos de los Emiratos Árabes Unidos tienden a ser largos. Aunque escritos completos en la VIZ, a menudo se acortan en la MRZ.

2. Diferentes fuentes y espaciados

Las mejores prácticas sugieren usar letras mayúsculas (excepto prefijos de nombres) y un tamaño de tipo que acomode unos 10 caracteres por pulgada, con un máximo de 15. Pero las autoridades emisoras pueden personalizar:

  • Tipo de letra

  • Fuente

  • Tamaño del tipo

  • Densidad de impresión horizontal

  • Espaciado vertical entre líneas

Estas variaciones complican el reconocimiento óptico automatizado.

💡Sin importar el diseño de la VIZ, la MRZ debe usar la fuente OCR-B para estandarización.

Pasaporte francés de 2008

El pasaporte francés usa una fuente personalizada, más pequeña que la mayoría de los pasaportes ordinarios. Algunos campos de datos también se superponen con la imagen fantasma, dificultando el OCR.

Datos opcionales

Además de la información obligatoria, los pasaportes legibles por máquina pueden incluir campos opcionales como huellas digitales, profesión o lugar de nacimiento. Estas características varían según el país y se ven en pasaportes de Argentina, Sri Lanka y Egipto, entre otros.

Pasaporte de Sri Lanka de 2008

En pasaportes de Sri Lanka, el campo “Profesión” puede ser difícil de detectar debido a una imagen fantasma superpuesta del titular.

Pasaporte egipcio de 2008

El pasaporte egipcio destaca por incluir el lugar de nacimiento en la VIZ y usar múltiples fuentes —algunas en árabe— en la misma página.

Al emitir pasaportes, los países a veces omiten reglas para campos obligatorios, como la firma del titular. Aunque la OACI recomienda colocar la firma en la página de datos, a menudo se ubica en una página adyacente o correspondiente.

La solución

Una base de datos completa de plantillas de documentos puede ayudar a superar todos los desafíos mencionados. Regula ofrece soluciones tanto presenciales como en línea para la verificación de pasaportes.

Mientras los oficiales fronterizos pueden usar Sistemas de Referencia de Información (IRS) —colecciones de documentos de viaje con descripciones detalladas y elementos de seguridad— las empresas pueden verificar pasaportes legibles por máquina ópticos y biométricos usando Regula Document Reader SDK. Esta herramienta está respaldada por una biblioteca de más de 15,000 plantillas de identificación de 252 países y territorios, asegurando autenticación precisa y confiable en todo el mundo.

Pregunta #5: ¿Cuándo serán obsoletos los pasaportes legibles por máquina?

Los pasaportes legibles por máquina se introdujeron en los años 80, pero tardaron casi dos décadas en generalizarse. Incluso hoy, sus sucesores—los pasaportes biométricos—todavía se están adoptando en muchos países. Por ejemplo, India empezó a emitir pasaportes biométricos recién en noviembre de 2024.

Este lento despliegue refleja una verdad mayor: los cambios en documentos de viaje interoperables llevan tiempo. Actualizar los sistemas de pasaportes es costoso y complejo, a menudo requiriendo que los países modernicen toda su infraestructura de verificación de identidad, incluida la recopilación y almacenamiento de datos biométricos.

El siguiente paso en la evolución del pasaporte es la introducción de identidades digitales almacenadas en dispositivos móviles. En 2020, la OACI presentó el concepto de Credenciales Digitales de Viaje (DTC), un modelo híbrido que combina un pasaporte físico con una copia digital almacenada en una aplicación móvil. Al igual que los pasaportes biométricos, los DTC se basan en seguridad PKI.

Sin embargo, las pruebas iniciales de DTC mostraron problemas técnicos y de interoperabilidad. Todavía no existe un marco universalmente aceptado para un lanzamiento mundial, y gran parte de la infraestructura de viajes global aún no está lista para soportarlo.

Si las transiciones pasadas son indicativo, el paso a identidades totalmente digitales tomará al menos varios años más, si no más. En comparación con el cambio de papel a pasaportes legibles por máquina o biométricos, la digitalización exige actualizaciones sistémicas mucho más profundas.

Como resultado, los MRP físicos seguirán siendo un método estándar de verificación de identidad por al menos la próxima década.

¿Tiene más preguntas sobre la verificación de pasaportes legibles por máquina?

Con más de 30 años de experiencia en verificación de identidad, Regula ha estado presente en cada etapa de la evolución del pasaporte —desde libros manuscritos hasta biométricos con chip.

Combinamos esta profunda experiencia con tecnología avanzada para ofrecer las mejores herramientas de verificación para todo tipo de documentos de identidad.

¿Tiene preguntas? Agende una llamada con nuestros expertos y permítanos ayudarle a encontrar la solución adecuada.

Reserva tu consulta gratuita

Descubra cómo optimizar su verificación de identidad: sin complicaciones, más eficiente y todo desde un solo lugar.

En nuestro sitio web utilizamos cookies para recopilar información técnica. En particular, procesamos la dirección IP de su ubicación para personalizar el contenido del sitio.

Política de Cookies