es

Idioma

09 Jul 2025en Casos de uso empresariales

Verificación de identidad en redes sociales: Situación actual y perspectivas futuras

Jan Stepnov

Experto en Verificación de Identidad, Regula

A primera vista, las plataformas sociales representan un caso de uso único para la verificación de identidad (IDV). A diferencia de sectores como la banca o las telecomunicaciones, que están sujetos a regulaciones estrictas, la mayoría de las redes sociales ofrecen la IDV como una función opcional — incluso como un servicio de pago — en lugar de un requisito obligatorio para todos los usuarios.   

¿Pero esto cambiará ante nuevas amenazas como deepfakes y estafas románticas?

En este artículo, se explora el papel de la verificación de identidad en redes sociales, analizando su propósito, las prácticas actuales y las perspectivas a futuro para responder esta y otras preguntas clave.

¿Por qué las plataformas sociales necesitan verificación de identidad?

Existen al menos tres razones clave por las que las redes sociales buscan verificar la identidad de sus usuarios:

1. Defensa contra amenazas cibernéticas

Al formar parte esencial de la vida cotidiana, las plataformas sociales reúnen a miles de millones de personas. A inicios de 2025, ya había más de 5.24 mil millones de identidades en redes sociales a nivel mundial. Lamentablemente, no todas corresponden a usuarios legítimos que comparten contenido inocente y respetan las normas. Los delincuentes también aprovechan estos espacios para cometer fraudes y otras actividades ilegales. 

Redes como Facebook no solo se utilizan para socializar — también permiten iniciar sesión en servicios de terceros mediante integraciones tecnológicas. Un solo acceso indebido a una cuenta de Facebook puede abrir múltiples puertas, incluidas plataformas financieras. Por ejemplo, nuevos usuarios pueden registrarse en la app Wallet usando su cuenta de Facebook, Google o Apple. Además de rastrear pagos y segmentarlos, esta app permite vincular tarjetas para realizar transacciones automáticas, lo que convierte a estas cuentas comprometidas en un blanco especialmente atractivo para los estafadores.

Formulario de registro de la aplicación Wallet

El uso de redes sociales para acceder a servicios externos crea una oportunidad valiosa para los secuestradores de cuentas.

Otro reto es que las redes sociales ya no se limitan a la comunicación —también ofrecen experiencias de compra en línea. En Estados Unidos, por ejemplo, ya es posible adquirir productos directamente a través de Instagram Shopping y pagar con Meta Pay, donde se almacenan datos de pago sensibles. 

Incluso la información financiera puede compartirse por mensajes directos entre usuarios y las marcas o tiendas con las que interactúan en redes sociales.

En un entorno donde la anonimidad y la suplantación de identidad son técnicamente posibles, el fraude encuentra terreno fértil. La tecnología deepfake permite crear perfiles falsos sumamente convincentes que pueden usarse en estafas románticas, suplantación de identidad, e incluso campañas políticas destinadas a difundir noticias falsas o dañar la reputación de terceros. 

Cuando estos casos se hacen públicos, afectan la credibilidad de las plataformas sociales, provocando una fuga de usuarios y un aumento en las tasas de rebote, mientras las personas migran a servicios más confiables.

2. Una ventaja competitiva

El ecosistema de redes sociales evoluciona constantemente, con nuevos actores como Bluesky y BeReal sumándose al panorama. Esta dinámica obliga a las plataformas consolidadas a innovar de forma continua, incorporando funciones que atraigan y retengan a los usuarios — un activo invaluable para cualquier servicio digital. 

De forma sorprendente, una verificación de identidad robusta puede convertirse en una ventaja competitiva para algunas plataformas sociales.  En un estudio reciente de Regula sobre el impacto de los deepfakes, el 26% de los encuestados señaló que las relaciones personales y las redes sociales son los ámbitos más afectados por esta tecnología. Al hablar de los mayores riesgos para las organizaciones, los especialistas destacaron el robo de identidad (42%) y las campañas de desinformación que dañan la reputación (33%), desafíos en los que las plataformas sociales suelen estar involucradas.

En esa misma línea, un análisis sobre la percepción pública respecto a la seguridad de las cuentas en redes sociales reveló que sentimientos como “preocupación”, “decepción”, “enojo” y “miedo” predominan en los foros de discusión como Reddit. 

Esta tendencia pone en evidencia una necesidad cada vez mayor — tanto entre usuarios como entre empresas — de contar con espacios digitales seguros, donde las interacciones sean con personas reales y no con identidades falsas.

Aplicar verificación de identidad, uno de los pilares actuales en materia de ciberseguridad, para combatir estafadores, impostores y demás actores maliciosos en redes sociales puede mejorar de forma significativa la seguridad online. Esta estrategia resulta especialmente atractiva para ciertos segmentos clave, como los creadores de contenido, quienes valoran los entornos donde prevalece la transparencia y se desalienta el anonimato abusivo. A fin de cuentas, cuantos más creadores confían en una plataforma, más crece su audiencia.

Tendencias de deepfakes 2024

La tecnología deepfake está transformando los riesgos a nivel global. Manténgase un paso adelante con los últimos análisis y perspectivas de expertos.

3. Una inversión inteligente para un futuro en cumplimiento

Aunque las redes sociales siguen operando en gran medida sin una regulación gubernamental estricta, su papel como herramientas de comunicación masiva las ha puesto bajo la lupa de autoridades en todo el mundo. 

Actualmente, la legislación trata a estas plataformas como intermediarios, en lugar de regularlas directamente. Por ejemplo, la Ley de Servicios Digitales (DSA) de la Unión Europea exige a las plataformas moderar su contenido para evitar la difusión de información ilegal, con multas por incumplimiento que pueden alcanzar hasta el 6% de los ingresos globales de una empresa.  

La falta de un marco legal universal permite a los gobiernos tomar medidas excepcionales cuando perciben amenazas a la seguridad.

En 2023, por ejemplo, legisladores de la UE prohibieron TikTok en los dispositivos de funcionarios por motivos de seguridad. En 2024, Estados Unidos fue más allá, aplicando restricciones aún más severas, incluida una posible prohibición nacional. Este enfoque también ha sido considerado por políticos europeos. Si bien el caso de TikTok suele interpretarse como un episodio dentro de una guerra comercial más amplia, también deja en evidencia la fragilidad legal que enfrentan las plataformas sociales a nivel global. 

Desde esta perspectiva, la verificación de identidad en redes sociales se vuelve una herramienta clave para prepararse ante futuras normativas. Los gobiernos ya están adoptando regulaciones más estrictas:

  • La Ley de Seguridad en Línea del Reino Unido (2023) obliga a las plataformas sociales a hacer cumplir límites de edad y proteger a menores, con sanciones que pueden llegar hasta £18 millones o el 10% de los ingresos globales, lo que sea mayor.

  • En Australia, la Ley de Seguridad en Línea (2021) exige a las redes sociales proteger a los menores frente a contenido inapropiado para su edad.

  • En Francia, se ha propuesto crear un organismo independiente encargado de recolectar la identidad de los usuarios al momento del registro en plataformas sociales.

Todas estas iniciativas apuntan hacia un futuro de cambios regulatorios profundos para las plataformas y aplicaciones sociales.

Verifique la edad con precisión

Acceso seguro a productos con restricción de edad.

Cómo plataformas de redes sociales verifican la identidad sus usuarios

No sería correcto afirmar que las plataformas sociales no contribuyen a la seguridad de sus usuarios. De hecho, la mayoría ofrece algún tipo de verificación, ya sea para personas, creadores de contenido o empresas. Veamos algunos ejemplos que permiten entender el estado actual de la verificación de identidad en la industria:

WhatsApp: verificación por número de teléfono

Con más de 2.95 mil millones de usuarios activos, WhatsApp puede considerarse una plataforma social gracias a funciones como los chats grupales y los canales. En este caso, el número de teléfono funciona como el principal identificador para usuarios nuevos o existentes, y es una pieza clave en el proceso de registro o reverificación. 

WhatsApp ofrece dos opciones de verificación: la estándar y una verificación en dos pasos opcional. En el proceso estándar, un usuario nuevo debe ingresar un código de registro de 6 dígitos enviado por SMS o llamada telefónica para confirmar su número. Además, WhatsApp puede verificar automáticamente el número de teléfono sin necesidad de SMS ni llamadas perdidas, colaborando directamente con los operadores móviles para validar que la información del dispositivo coincida con el número registrado. 

Después del registro, el usuario puede fortalecer la seguridad de su cuenta creando y confirmando un PIN único, que se requerirá posteriormente para autenticación.

Meta: Insignias verificadas mediante suscripción

Diseñada inicialmente para empresas y creadores de contenido en Facebook e Instagram, Meta ofrece planes de suscripción mensual que otorgan una insignia verificada a las cuentas. Esta opción, sin embargo, solo está disponible en ciertos países. 

Desde $14.99 USD al mes, la suscripción incluye una insignia de verificación y protección contra suplantación de identidad mediante monitoreo proactivo. Cabe destacar que esta función no está disponible para usuarios menores de 18 años.

La página de Instagram de Miley Cyrus y la página de Facebook de Mark Zuckerberg

Las cuentas verificadas en Instagram y Facebook muestran una insignia azul.

Para verificar la identidad, la plataforma social solicita un documento de identificación oficial. En algunas regiones, también se ofrece una verificación adicional mediante video selfie. Una imagen del video puede ser enviada a agentes humanos para compararla con la foto de perfil de la cuenta que se desea verificar.

Por esta razón, el nombre en el documento de identidad debe coincidir con el nombre y la foto de perfil. Si el usuario cambia su nombre o fecha de nacimiento en su cuenta de Facebook o Instagram, deberá completar nuevamente el proceso de verificación de identidad.  

Dado que WhatsApp también forma parte de Meta, la insignia de verificación puede añadirse al canal del usuario dentro de la app.

X: Insignias de colores para usuarios y organizaciones

La plataforma anteriormente conocida como Twitter ofrece un sistema de verificación similar para usuarios y organizaciones. Sin embargo, su esquema de insignias es más complejo y se distingue por colores:

  • Azul: para usuarios individuales

  • Gris: para agencias gubernamentales y figuras políticas

  • Dorado: para empresas, organizaciones sin fines de lucro, etc.

  • Negro: para personas afiliadas a organizaciones verificadas

Perfil de la NASA y McDonald’s en X

Por ejemplo, los perfiles de NASA* (organismo gubernamental) y McDonald’s* (empresa) en X cuentan con insignias de diferente color.

El proceso de verificación, disponible únicamente para suscriptores Premium, comienza con ciertos criterios de elegibilidad: tener un perfil completo, mantener actividad regular en la plataforma y demostrar notoriedad, es decir, estar vinculado con una persona o marca reconocida.

Además, la cuenta debe ser auténtica. En el caso de usuarios individuales, esto implica una verificación de identidad mediante la presentación de una fotografía de un documento oficial válido, como una licencia de conducir o un pasaporte. Las empresas, por su parte, pueden verificar su identidad a través de un correo corporativo y/o sitio web oficial.

LinkedIn: Opciones múltiples de verificación

LinkedIn también asigna insignias a cuentas verificadas, permitiendo al usuario elegir qué aspecto de su vida profesional desea verificar: identidad personal, lugar de trabajo o institución educativa. 

Dependiendo de la ubicación, la verificación de identidad es realizada por servicios externos. En Estados Unidos, Canadá y México, el proceso normalmente incluye dos pasos clave: tomarse una selfie y presentar un documento de identidad con foto emitido por el gobierno, aunque en algunos casos este último puede no ser obligatorio.

En cambio, para verificar el lugar de trabajo, es posible confirmar una dirección de correo corporativo mediante un código enviado a ese correo o utilizar Microsoft Entra Verified ID, si la empresa del usuario lo soporta.

Todas las cuentas verificadas en LinkedIn reciben una insignia gris.

Un perfil verificado en LinkedIn

LinkedIn también indica qué aspecto del perfil ha sido verificado al mostrar la insignia.

*Estas capturas de pantalla se utilizan únicamente con fines ilustrativos: Miley Cyrus, Mark Zuckerberg, NASA, McDonald's.

Subscribe

Suscríbase para recibir un resumen quincenal del blog de Regula

¿Veremos plataformas sociales “desanonimizadas” en el futuro?

A pesar del surgimiento de nuevos formatos de redes sociales — como Verasity y Steemit, basadas en blockchain, o aplicaciones centradas en la privacidad como Signal — la mayoría de los actores del sector siguen apostando por modelos tradicionales basados en perfiles con datos personales y fotografías.

Muchas plataformas ya han implementado algún tipo de verificación de identidad, pero las medidas actuales parecen insuficientes frente a amenazas emergentes como los deepfakes, que seguirán ganando sofisticación con el avance de la inteligencia artificial generativa. 

Tomando en cuenta la creciente preocupación de reguladores y usuarios sobre la privacidad de los datos y la ciberseguridad en redes sociales, es probable que veamos los siguientes cambios:

1. Verificación de edad para menores

La mayoría de las iniciativas legales en torno a las redes sociales se enfocan en restringir el acceso a ciertos contenidos para usuarios menores de edad. Plataformas como YouTube ya ofrecen experiencias separadas para este público, junto con controles parentales. Es probable que la verificación de edad, en alguna de sus formas, se adopte de manera generalizada, especialmente en aquellas plataformas dirigidas a audiencias jóvenes.

2. Expansión de opciones para verificación de identidad

Hoy en día, la verificación de identidad suele estar limitada a suscriptores de pago en muchas plataformas. En el futuro, podríamos ver una implementación más amplia, junto con nuevos métodos de verificación, como las identidades digitales. Estas alternativas ofrecen mayor comodidad y permiten a los usuarios tener un mejor control sobre sus datos personales, en contraste con los escaneos tradicionales de pasaportes, que pueden ser vulnerables si no se gestionan con políticas de seguridad adecuadas.

3. Verificación biométrica como estándar

Actualmente, la verificación mediante selfie o video es opcional en algunas plataformas. Sin embargo, con el avance en tecnologías de prueba de vida (liveness detection), es posible que las comprobaciones biométricas se conviertan en un paso obligatorio dentro del proceso de verificación. La prueba de vida — que requiere gestos aleatorios como mover la cabeza o realizar expresiones faciales — es una de las herramientas más eficaces para prevenir ataques de suplantación, incluidos los realizados con deepfakes.

Cómo puede ayudar Regula

Las soluciones de Regula, incluidas Regula Document Reader SDK y Regula Face SDK, están listas para apoyar a las plataformas sociales en la lucha contra el fraude y la suplantación de identidad.

Estamos aquí para ayudar

Verificación avanzada de documentos en línea, adaptada a las exigencias de sus proyectos, garantizando precisión, confiabilidad y seguridad.

En nuestro sitio web utilizamos cookies para recopilar información técnica. En particular, procesamos la dirección IP de su ubicación para personalizar el contenido del sitio.

Política de Cookies